MAR Fund – Protecting the Mesoamerican Reef
  • INICIO
  • FONDO SAM
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ARRECIFE MESOAMERICANO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • MIEMBROS FUNDADORES
    • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    • JUNTA DIRECTIVA
    • EQUIPO DE TRABAJO
    • INTRANET
      • JUNTA DIRECTIVA
      • PERSONAL
    • CONTÁCTENOS
    • OPORTUNIDADES DE TRABAJO
    • EVENTOS
    • NOTICIAS SAM
  • VICTORIAS
    • GENERAL
    • MÉXICO
    • BELICE
    • GUATEMALA
    • HONDURAS
  • PROGRAMAS
    • SALVANDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
      • PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
      • PROYECTO CONSERVACIÓN RECURSOS MARINOS EN C. A.
      • RE-FINANCIAMIENTO DE OAK FOUNDATION
    • PESCA PARA EL FUTURO
      • MAR FISH
      • ZONAS DE RECUPERACIÓN PESQUERA (ZRP)
    • CAMBIO CLIMÁTICO
      • INICIATIVA MESOAMERICANA DE RESCATE DE ARRECIFES
      • MANGLARES
      • GAGGA
    • FONDO MARINO DE BELICE
    • AGUA LIMPIA PARA EL ARRECIFE
    • CROSS-CUTTING: MAR+INVEST
  • REDES
    • RED DE CONECTIVIDAD SAM
    • GRUPO DE TRABAJO REGIONAL
      PARA EL MANATÍ
    • RED DE RESTAURACIÓN DE ARRECIFES
  • DONANTES
  • SOCIOS
  • BIBLIOTECA
    • MEMORIA DE LABORES
    • ACTUALIZACIONES ACTIVIDADES
    • DOCUMENTOS FONDO SAM
    • FACT SHEET FINANCIERO
    • FACT SHEETS TÉCNICOS
    • MBRS
    • GÉNERO Y PESCA
    • SOCIEDADES COSTERAS
      RESPONSABLES
    • MAREA
    • LA OLA
    • VIDEOS
  • DONAR
    • RAZONES PARA APOYAR
    • OPORTUNIDAD DE DAR
    • DONE AHORA
    • GLOBAL GIVING
  • EVENTOS
  • SALVAGUARDAS
New title
  • INICIO
  • FONDO SAM
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ARRECIFE MESOAMERICANO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • MIEMBROS FUNDADORES
    • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    • JUNTA DIRECTIVA
    • EQUIPO DE TRABAJO
    • INTRANET
      • JUNTA DIRECTIVA
      • PERSONAL
    • CONTÁCTENOS
    • OPORTUNIDADES DE TRABAJO
    • EVENTOS
    • NOTICIAS SAM
  • VICTORIAS
    • GENERAL
    • MÉXICO
    • BELICE
    • GUATEMALA
    • HONDURAS
  • PROGRAMAS
    • SALVANDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
      • PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
      • PROYECTO CONSERVACIÓN RECURSOS MARINOS EN C. A.
      • RE-FINANCIAMIENTO DE OAK FOUNDATION
    • PESCA PARA EL FUTURO
      • MAR FISH
      • ZONAS DE RECUPERACIÓN PESQUERA (ZRP)
    • CAMBIO CLIMÁTICO
      • INICIATIVA MESOAMERICANA DE RESCATE DE ARRECIFES
      • MANGLARES
      • GAGGA
    • FONDO MARINO DE BELICE
    • AGUA LIMPIA PARA EL ARRECIFE
    • CROSS-CUTTING: MAR+INVEST
  • REDES
    • RED DE CONECTIVIDAD SAM
    • GRUPO DE TRABAJO REGIONAL
      PARA EL MANATÍ
    • RED DE RESTAURACIÓN DE ARRECIFES
  • DONANTES
  • SOCIOS
  • BIBLIOTECA
    • MEMORIA DE LABORES
    • ACTUALIZACIONES ACTIVIDADES
    • DOCUMENTOS FONDO SAM
    • FACT SHEET FINANCIERO
    • FACT SHEETS TÉCNICOS
    • MBRS
    • GÉNERO Y PESCA
    • SOCIEDADES COSTERAS
      RESPONSABLES
    • MAREA
    • LA OLA
    • VIDEOS
  • DONAR
    • RAZONES PARA APOYAR
    • OPORTUNIDAD DE DAR
    • DONE AHORA
    • GLOBAL GIVING
  • EVENTOS
  • SALVAGUARDAS

Proyecto Conservación Recursos Marinos en C. A.

Introducción

Una manera efectiva de atender los diferentes problemas que amenazan al Arrecife Mesoamericano es a través del desarrollo de una red regional interconectada y funcional de áreas protegidas marinas y costeras (APMCs). Si se maneja adecuadamente, la red resultante – la columna vertebral del arrecife – protegerá las poblaciones de peces, diversos hábitats, sitios de agregaciones de desove, recursos acuáticos, recursos forestales, oportunidades de recreación y posibilidades de desarrollo y crecimiento para la eco región.

Las áreas protegidas bien manejadas regulan el acceso a las pesquerías, protegiendo las especies que integran los distintos ecosistemas y permitiendo la recuperación de las poblaciones, o como mínimo, el mantenimiento de los niveles necesarios para apoyar medios de vida sostenibles para las comunidades. Además, la inclusión de áreas costeras dentro de una red regional conserva pastos marinos y manglares, proporcionando un hábitat crítico para la reproducción de manatíes, tortugas y otras especies. Este hábitat costero también detiene la erosión del suelo y filtra agua, actuando como una zona de amortiguamiento entre la cuenca y el arrecife. Por último, dentro del marco de áreas protegidas es posible reducir los impactos del cambio climático al aplicar prácticas apropiadas de manejo y proteger arrecifes resilientes.

Para seleccionar las áreas prioritarias, Fondo SAM facilitó un proceso que incluyó la participación de diferentes actores de los cuatro países. La metodología que se diseñó para este propósito fue inicialmente aplicado a través de cuatro talleres para obtener prioridades nacionales. Estos resultados después fueron analizados en un taller regional, en cual se definieron las primeras prioridades de la región. La red inicial de 14 áreas está incluida en el mapa.

El Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica se orientó a poner en práctica mecanismos de conservación efectivos a largo plazo en nueve áreas. Se apoyaron los procesos de planificación, monitoreo, actualización de planes de manejo, sistemas de control y vigilancia, infraestructura y equipamiento, entre otros, para optimizar el trabajo de la administración de las áreas.

También se apoyaron, de manera consensuada con los diferentes usuarios de las APMC, una serie de actividades definidas por cada área protegida, con el objeto de hacer uso sostenible de los recursos, bienes y servicios de las áreas. Estas incluyeron como ejemplo las siguientes: códigos de conducta para distintas actividades extractivas, programas de incentivos para involucrar a las comunidades en acciones de conservación, co-manejo de zonas de conservación con los usuarios, estrategias para reciclado de desechos sólidos, campañas de reforestación de manglar y educación ambiental, buenas prácticas de pesca y turismo responsable.

La lógica de intervención del Proyecto tuvo como enfoque general mejorar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica presente en las nueve APMC seleccionadas.

Este enfoque combina tres estrategias:

  1. Conservación de los ecosistemas marino costeros.
  2. Mejoramiento de prácticas de manejo y uso sostenible de los recursos marinos costeros.
  3. Pequeñas donaciones e implementación de mecanismos para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los grupos meta del Proyecto, por ejemplo entre administradores de las AMP o entre usuarios de los recursos.

Indicadores del Objetivo del Proyecto:

  1. Indicador 1: La brecha financiera no incrementa en las APMC incluidas en el Proyecto.
  2. Indicador 2: Los Planes de Manejo están actualizados y bajo implementación en el 100% de las APMC incluidas en el Proyecto.
  3. Indicador 3: Las APMC incluidas en el Proyecto tienen planes de aprovechamiento de recursos naturales bajo implementación.

Fase I

Este proyecto fue apoyado por el Gobierno de Alemania a través de KfW, por un total de €5 millones que se invirtieron en cuatro áreas protegidas marinas y costeras prioritarias en un período de cinco años.

El objetivo principal del Proyecto es contribuir a la consolidación de las áreas protegidas marinas y costeras, a la protección de la diversidad biológica y al uso sostenible de sus componentes, al fomento del bienestar económico y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones residentes.

El área del Proyecto está delimitada por el Sistema Arrecifal Mesoamericano, compartido entre México, Belice, Guatemala y Honduras. Las siguientes Áreas Protegidas Marinas y Costeras (APMC) Prioritarias son las áreas de inversión principal del Proyecto:

  1. Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México.
  2. Port Honduras Marine Reserve, Belice.
  3. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala.
  4. Zona de Protección Marina Sandy Bay West End, Honduras.

I. Documentos de Gestión del Proyecto

Texto del Proyecto

Manual operativo

Sistema de Gestión Administrativo

Manual de Monitoreo y Evaluación

Trifoliar informativo

II. Planes Operativos Anuales (colocar los documentos que están en la página en inglés)

a) Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México.

2012

2013

2014

2015-2016

b) Port Honduras Marine Reserve, Belice.

2012

2013

2014

2015-2016

c) Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala.

2012

2013

2014

2015-2016

d) Zona de Protección Marina Sandy Bay West End, Honduras.

2012

2013

2014

2015-2016

III. Informes de Actividades

Reporte Anual 2012

Reporte Anual 2013

Reporte Anual 2014

Reporte Anual 2015

Reporte Anual 2016

Reporte Anual 2017

Reporte Final y anexos

IV. Entregables del Proyecto

• Evaluación de la Efectividad de Manejo en las cuatro Áreas Protegidas del Proyecto

o Línea base

o Medición final

• Brecha financiera en las cuatro áreas protegidas del proyecto

o Línea base

o Medición final

• Cobertura de pasto marino y manglares en las cuatro áreas protegidas del proyecto

o Línea base

o Medición final

• Apoyo para la evaluación de los sistemas de indicadores físicos y biológicos implementados en las áreas protegidas marinas y costeras del Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica

V. Consultorías en las cuatro áreas protegidas

• Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México

• Reserva Marina Port Honduras, Belice

• Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala

• Zona de Protección Especial Marina Sandy Bay-West, Honduras

VI. Documentos de Sistematización

• Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México

o Sistematización de la Conformación y fortalecimiento de brigadas comunitarias contra incendios forestales en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México

• Zona de Protección Especial Marina Sandy Bay-West, Honduras

o Sistematización de experiencias relacionadas con el Programa de Infraestructura Marina en la Zona de Protección Especial Marina Sandy Bay West End, Roatán, Honduras

o Sistematización del Monitoreo de calidad de agua marina en la Zona de Protección Especial Marina Sandy Bay West End, Roatán, Honduras.

Libro: Escrito con Tinta Azul, historias de conservación del Arrecife Mesoamericano

Descargue el Libro “Escrito con Tinta Azul”

Fase II

Al igual que para Fase I, esta Fase del Proyecto fue apoyada por el Gobierno de Alemania a través de KfW, por un total de €5 millones que se invirtieron en cinco áreas protegidas marinas y costeras prioritarias en un período de cinco años.

Esta fase del Proyecto también contribuyó a la consolidación de las áreas protegidas marinas y costeras, a la protección de la diversidad biológica y al uso sostenible de sus componentes, al fomento del bienestar económico y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones residentes.

El área del Proyecto está delimitada por el Sistema Arrecifal Mesoamericano, compartido entre México, Belice, Guatemala y Honduras. Las siguientes áreas protegidas marinas y costeras (APMC) prioritarias son las áreas de inversión principal para el Proyecto en esta fase:

  1. Reserva Estatal Santuario del Manati, Bahía Chetumal, México.
  2. Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay, Belice.
  3. Reserva Marina South Water Caye, Belice.
  4. Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Guatemala.
  5. Zona de Protección Especial Marina Turtle Harbour Rock Harbour, Honduras.

I. Documentos de Gestión del Proyecto

Texto del Proyecto

Manual operativo

Sistema de Gestión Administrativo

Trifoliar informativo

II. Planes Operativos Anuales

a) Reserva Estatal Santuario del Manati, Bahía Chetumal, México

2015

2016-2017

2018-2019

b) Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay, Belice

2015

2016-2017

2018-2019

c) Reserva Marina South Water Caye, Belice

2015

2016-2017

2018-2019

d) Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Guatemala

2015

2016-2017

2018-2019

e) Zona de Protección Especial Marina Turtle Harbour Rock Harbour, Honduras

2015

2016-2017

2018-2019

III. Informes de Actividades

Reporte Anual 2015

Reporte Anual 2016

Reporte Anual 2017

Reporte Anual 2018

Reporte Anual 2019

Reporte Final y anexos

IV. Entregables del Proyecto

• Evaluación de la Efectividad de Manejo en las cinco áreas protegidas del proyecto

o Línea base

o Medición final

o Revisión de la Herramienta de Efectividad de Manejo

• Brecha financiera en las cinco áreas protegidas del proyecto

o Línea base

o Medición final

• Cobertura de pasto marino y manglares en las cinco áreas protegidas del proyecto

o Línea base

o Medición final

V. Consultorías en las cinco áreas protegidas

• Reserva Estatal Santuario del Manati, Bahía Chetumal, México

• Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay, Belice

• Reserva Marina South Water Caye, Belice

• Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Guatemala

• Zona de Protección Especial Marina Turtle Harbour Rock Harbour, Honduras

VI. Documentos de Sistematización

• Reserva Estatal Santuario del Manati, Bahía Chetumal, México

o Guardianes comunitarios en la Reserva Estatal Santuario del Manati

• Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay, Belice

o Sistematización del programa de involucramiento juvenil de SACD

• Zona de Protección Especial Marina Turtle Harbour Rock Harbour, Honduras

o Programa de Educación Ambiental y Reef Leaders en la Zona de Protección Especial Marina Turtle Harbour Rock Harbour

Libro: Escrito con Tinta Azul 2: Aliento para el mar

Descargue el Libro “Escrito con Tinta Azul 2 – Aliento para el MAR”

Libro: El mar en los ojos de Bildo: una historia por la pesca de Belice

Descargue el libro “El mar en los ojos de Bildo: Un historia por la pesca de Belice

Libro: Mujeres del SAM – Impactos positivos a escala

Descargue el libro “Mujeres del SAM – Impactos positivos a escala”

Primer encuentro de implementadores

Agenda encuentro de implementadores 2013

Listado de participantes

Listado de participantes encuentro agosto 2013

Presentaciones generales

Introducción general Proyecto “Conservación de Recursos Marinos en Centro América”

Evaluación Rápida de la Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Marino Costeras del SAM

Manual de Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Presentaciones áreas protegidas

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México.

MANAHOLCHI para Livingston.

Reserva Marina Port Honduras, Belice.

Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala.

Zona de Protección Especial Marina Sandy Bay West End, Honduras.

Segundo encuentro de implementadores

Agenda segundo encuentro de implementadores 2015

Lista de participantes

Listado de participantes encuentro abril 2015

Presentaciones buenas prácticas

La comunicación como herramienta de gestión en el APFF Yum Balam, México

Toledo Institute for Development and Environment (TIDE), PHMR, Belice

Proceso de constitución de un comité de apoyo para el manejo del área, RVSPM Guatemala

Monitoreo de Calidad de Agua y su difusión a las Autoridades Locales y Juntas de Agua, BICA, Honduras

Infraestructura Marina, RMP Honduras

Presentaciones regionales

CEMEC_Centro de Monitoreo y Evaluación CONAP

Conectividad en el Sistema Arrecifal Mesoamericano

Catálogo Peces SAM_ECOMEe

Iniciativa Arrecifes Saludables

Programa de Pequeñas Donaciones MAR Fund

Zona de restauración pesquera PAMUCH_CCO, Omoa

Presentación aniversario 10 años

Reunión Estratégica – Fase I y Fase II

Agenda

Lista de participantes

 

Presentaciones generales

001_PPT 001 MAR Fund General_FINAL

002_PPT 002 Memoria Institucional Fondo SAM

003_PPT 003 10-year Anniversary Update Feb 2016

004_PPT 004 Ejercicio de Priorización de Áreas

005_PPT 005 Project General

006_Doc PPT 006 Evaluaciones y Monitoreo

007_PPT 007 Management Efectiveness

008_PPT 008 Technical Tools

009_PPT Administrativa Encuentro Feb 2016

010_PPT 010 Coordination Meetings and visits

011_Doc PPT 011 Sostenibilidad

012_PPT 012 Communication lines

013_Doc 013 Project Closure

014_PPT 014 Small Grants

Retiro Estratégico MAR Fund Agreement Final Español

Presentaciones Fondos Miembro

Brecha Financiera – PFP

Indicator Table PACT

Informe Intermedio Fun Biosfera

Presentación FB

Presentación Monitoreo FCG

Derechos Reservados © 2022 Marfund.
16 años protegiendo el Arrecife Mesoamericano (2005-2022).