
Programa de Pequeñas Donaciones
El abordaje de las amenazas a la Áreas Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (1a SdP) (Implementada de 2007 a 2008) Para financiar proyectos que aborden directamente toda actividad que amenace la integridad y la salud de las áreas costeras y marinas en el SAM y que brinden recomendaciones para lograr una mitigación efectiva de las amenazas. Los proyectos aprobados fueron:
1-001 Una evaluación de las poblaciones de caracol reina en Belice
Donatario: Departamento de Pesquerías del Belice
País: Belice
Suma otorgada: US$10,000
Fondos de contrapartida: US$15,000
Objetivo: Efectuar una evaluación del caracol en ocho reservas marinas de Belice.
Resultados:
- Se recolectaron y se midieron un total de 5,545 caracoles en 153 transectos. Un 54% de estos animales se encontraban por debajo del tamaño legal, dado que el largo de su concha era menor de los 17.8 cm.
- El restante 46% se consideró de tamaño legal, con conchas de un largo mayor a los 17.8 cm.
- Un total de 145 caracoles adultos se sacaron de su concha para determinar el sexo del animal. Se logró establecer que un 52.4% eran machos y un 47.6% eran hembras.
- El Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) obtenido del proyecto (722,543 libras, usando el Modelo Schaefer y 623,631 libras usando el Modelo Fox) contribuyó al establecimiento de la cuota de producción de caracol de Belice, que se fijó en 720,000 libras para la temporada de pesca del caracol del año pasado.
- La información que se generó con este estudio se incluyó como un considerable apoyo al plan de manejo de la Reserva Marina de South Water Caye.
- También le brindó al Departamento de Pesquerías de Belice una perspectiva clara de la situación de la población de caracol reina en cada una de las distintas áreas que se estudiaron e indicó la necesidad de seguir monitoreando de cerca las actividades de pesca en estos sitios. También es necesario revisar las estrategias de manejo en algunas de estas áreas.
1-019 Impacto ambiental de las industrias mineras y agrícolas en la integridad de los humedales en la Cuenca del Polochic y el Mar Caribe guatemalteco.
Donatario: Defensores de la Naturaleza Foundation
País: Guatemala
Suma otorgada: US$19,514
Fondos de contrapartida: US$10,200
Objetivo: Establecer los aspectos principales de los desechos de la agricultura y la minería que rodean la cuenca hidrográfica del Polochic.
Resultados:
- Se elaboraron dos bases de datos:
- Localización de las actividades económicas (minería, agricultura) en el área.
- Parámetros de la calidad del agua (ríos y el Lago de Izabal)
- Se elaboraron cuatro mapas:
- Localización de las actividades económicas en el área.
- Zonas identificadas como vulnerables y críticas debido a las actividades económicas.
- Concentraciones de plomo.
- Parámetros de calidad del agua que se evaluaron.
- Ahora hay industrias mineras y agrícolas, como la Compañía Guatemalteca de Níquel e Inversiones de Desarrollo, que están interesadas en financiar el diseño de Planes de Monitoreo Ambiental para evaluar el impacto de sus operaciones en el medio ambiente.
1-007 Jardines de coral: Capacitación avanzada para la reparación y restauración de los arrecifes
Donatario: Counterpart International
País: Honduras
Suma otorgada: US$ 15,120
Fondos de contrapartida: US$ 8,750
Objetivo: Restaurar los arrecifes coralinos y desarrollar las capacidades de la sociedad civil del Complejo de las Islas de la Bahía.
Resultados:
- Por medio de una serie de 9 talleres, 6 presentaciones públicas, sesiones grupales y reuniones con oficiales en el campo, el proyecto generó herramientas para el manejo ambiental sostenible y la conservación del arrecife coralino..
- Se establecieron nueve puntos de salud y reproducción natural (criaderos)
- Se establecieron nueve parches para la restauración del coral
- Se capacitó a 63 personas de las industrias de complejos vacacionales y buceo, de las comunidades pesqueras y del personal de conservación sobre temas como Primeros auxilios para el arrecife y Metodologías para el cuidado del coral, por medio de 3 talleres y visitas de campo.
Temas de la capacitación:
Cómo quitar las algas y esponjas que crecen demasiado
Cómo eliminar la arena de los corales masivos
Rescate de los corales quebrados
Detección de enfermedades
Monitoreo de corales
- Se estableció un Comité de Guarda Arrecifes Voluntarios en Guanaja
- Se estableció un sitio de demostración del método para reducir la escorrentía de nutrientes y proteger las costas de la erosión mediante la siembra de especies de flora locales.
1-008 Diagnóstico de las pesquerías artesanales en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Donatario: Fundación Cuero y Salado
País: Honduras
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$10,000
Objetivo: Caracterizar las pesquerías artesanales del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
Resultados:
- Se actualizó el reglamento del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
- Se creó la base de datos del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
En esta base de datos se incluyen:
- Los resultados del censo de pescadores y embarcaciones pesqueras
- Reconocimientos biológicos
- Ecología de las especies
- Pesquerías deportivas
- Se elaboró el mapa de la zona de pesca artesanal en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
- Los pescadores y los compradores de pescado están conscientes de que se debe:
- evitar las capturas de peces juveniles y
- regular el acceso a la zona de pesca.
1-012 Determinación de amenazas y posibles estrategias para la mitigación en zonas de rodolitos como objetos de conservación en el Mar Caribe. Primera parte: Quintana Roo.
Donatario: Universidad Autónoma de Baja California Sur
País: México
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$32,000
Objetivo: Identificar las principales amenazas a las zonas de rodolitos y sus soluciones en Quintana Roo
Resultados:
- Un mapa de distribución espacial de los mantos en el sur de Quintana Roo. Con ello se logró determinar que dentro del estado de Quintana Roo hay mantos de rodolitos principalmente en dos regiones: Cozumel y Xcalak.
- Una lista y una valuación de la biodiversidad de especies vinculadas a los mantos. Conforme a los reconocimientos que se llevaron a cabo, se logró determinar que hay 28 especies de macroalgas y 17 especies de invertebrados vinculadas a los mantos.
- Una matriz de riesgos con la cual se pueden evaluar las principales amenazas. Ello, basado en:
- La distribución de mantos relacionada con la profundidad de las costas y la distancia al sitio turístico más cercano. Entre más cerca esté, más es el riesgo.
- La extensión del ecosistema, en términos de costa (km) cubierta por los mantos.
- Actividad humana (pesquerías o turismo) o desechos urbanos en algunos sitios.
1-030 Recursos pesqueros en la costa sur de Quintana Roo: Una década de cambios.
Donatario: ECOSUR, Chetumal
País: México
Suma otorgada: US$ 6,810
Fondos de contrapartida: US$ 9,500
Objetivo: Comparar el estado de los recursos pesqueros y determinar el impacto que han causado las acciones antropogénicas a lo largo del tiempo
Results:
- Durante cinco expediciones de campo, se censaron 11,277 organismos de 30 familias y 104 especies.
- Esto se llevó a cabo en las comunidades de Mahahual, Xahuayxol, Río Huach y Xcalak. Por medio de este proyecto se logró establecer las diferencias que hay en la composición, la abundancia y el tamaño de los peces a lo largo de una década. Se usó como referencia un estudio realizado en los años 1994 y 1995.
Resultados y productos de este proyecto:
- Como es común en las comunidades naturales, el número mayor de individuos se concentra en unas pocas especies. Para este proyecto, alrededor de un 8% de las 104 especies registradas fueron las más abundantes, con un promedio de 850 organismos entre ellas.
- En cuanto a la composición de los recursos pesqueros y la estructura de las áreas estudiadas, no se encontraron diferencias significativas entre ellas.
- Se elaboró una lista de indicadores negativos para su posible uso en el monitoreo de la salud de los recursos pesqueros en el arrecife. Estos indicadores son:
- Una reducción de la población de peces herbívoros y de la familia Pomancanthidae
- Un incremento en la abundancia de peces de la familia Scaridae
- Un incremento en el tamaño máximo de:
- Cephalopholis (ambas especies)
- Haemulon (plumieri and sciurus))
- Lutjanus apodus
Diferencias que se encontraron:
- Durante este proyecto, se registraron 13 especies que no aparecían en el estudio de 1994-1995.
- La mayoría de las especies que se encontraron en ambos estudios no mostraron diferencias significativas en su tamaño máximo de una década a otra.
- Por el contrario, algunas especies que se habían encontrado durante el estudio de 1994-1995 no se encontraron en este proyecto. Estas especies fueron:
- Bothus lunatus
- Cantherhines pullus
- Caranx crysos
- Gymnothorax moringa
- Lutjanus jocu
1-033 Programa para el uso público del Parque Nacional de Tulum y la Zona de Monumentos Arqueológicos Tulum – Tan Kah, en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo
Donatario: Biocenosis A. C
País: México
Suma otorgada: US$19,900
Fondos de contrapartida: US$14,230
Objetivo: Elaborar el Programa para el uso público del Parque Nacional de Tulum y la Zona de Monumentos Arqueológicos Tulum – Tan Kah
Resultados: Un Programa de Uso Público del complejo que contiene:
- Uno del uso y localización de los tipos de suelo que tiene el parque,
- otro de la clasificación de las zonas,
- y un mapa temático del Parque Nacional. En él se incluye la localización de todos los sitios de servicios del parque,
- Un estudio publicado sobre el Parque Nacional Tulum, con relación al medio ambiente biológico y físico, así como sobre aspectos socioeconómicos,
- El documento final se entregó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los resultados también se presentaron en el Congreso de Patrimonio Cultural organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY),
- Tres mapas fueron elaborados:
- Se elaboró una directriz sobre los diferentes tipos de uso de los recursos renovables.
- Se creó una base de datos de las especies de flora y fauna del parque.
- Se diseñó un plan de monitoreo para especies claves, sitios de interés y aspectos sociales y económicos.
Prácticas innovadoras para el manejo de la red inicial de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (2a). (Implementada de 2009 a 2010) Para financiar prácticas innovadoras de manejo aplicadas a la red inicial de Áreas Costeras y Marinas Protegidas preseleccionadas en el SAM. Los proyectos aprobados fueron:
2-011___Estación marina en Tobacco Caye; centro establecido para la capacitación y educación regional y como base para un modelo sostenible de un comanejo con la comunidad de la Reserva South Water Caye (SWCMR) por medio de programas de extensión comunitaria y programas educativos.
Donatario: Santuario de Vida Silvestre Monkey Bay
País: Belice
Suma otorgada: US$19,850
Fondos de contrapartida: US$45,050
Objetivo: Fortalecer el Comité Consultivo de la SWCMR, fortalecer la participación local y fortalecer la educación comunitaria.
Resultados:
- Diez residentes de Tobacco Caye y el personal del Departamento de Pesquerías de la SWCMR se involucraron de lleno y apoyaron la implementación de los programas de extensión diseñados.
- El centro de capacitación marina se terminó y se abrió a todos los visitantes para brindarles información sobre los Cayos y la biodiversidad marina.
- Se completó el programa de extensión en seis escuelas de Stan Creek. Cada escuela realizó una visita a la estación marina. Un total de 180 estudiantes participaron en el programa.
- Se llevaron a cabo tres reuniones en la estación marina, a las que asistieron residentes, pescadores, el personal de Wildtracks (quienes redactaron el nuevo plan de manejo), del Departamento de Pesquería, y el Comité Consultivo. En estas reuniones se restableció la comunicación entre el Comité y otros sectores.
2-012___Programa de Administradores Comunitarios: Parque Nacional Payne’s Creek y Reserva Marina Port Honduras
Donatario: Toledo Institute for Development and Environment – TIDE
País: Belice
Suma otorgada: US$14,775
Fondos de contrapartida: US$40,702
Objetivo: Educar y sensibilizar a la comunidad. Los pescadores, cazadores, agricultores y guías de turismo participarán en actividades de capacitación y apoyo que formarán administradores empoderados para participar y dirigir los esfuerzos de conservación en sus comunidades, garantizando el manejo efectivo de las áreas protegidas de Belice, tanto en el presente como en el futuro.
Resultados:
- Se capacitó a un total de quince administradores comunitarios. Sólo trece completaron el programa con éxito.
- Se contrató a Tanya Garbutt como oficial de enlace con la comunidad
- Se realizó una visita de intercambio al Cerro San Gil y Río Dulce en Guatemala. Los administradores compartieron experiencias relativas a los recursos naturales.
- Se proporcionó equipo a los administradores: radios portátiles, salvavidas, impermeables, binoculares, libros sobre aves, libros sobre anfibios y reptiles, linternas y unidades de GPS.
2-009___Detección de una Zona Libre de Pesca de Arrastre por parte de los pescadores en el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún
Donatario: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación – FUNDAECO
País: Guatemala
Suma otorgada: US$15,000
Fondos de contrapartida: US$15,000
Objetivo: Ejercer influencia en la restauración y conservación de la Bahía de Cocolí y mejorar la situación de las pesquerías en todos los sectores que se involucran directa o indirectamente en el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún.
Resultados:
- Se efectuaron cuatro reuniones entre las autoridades de las pesquerías y las comunidades pesqueras con el fin de mejorar las relaciones existentes.
- Se elaboraron dos planes para el manejo de las pesquerías en la Bahía de Cocolí, con la participación directa de los pescadores.
- Se construyeron y se instalaron cinco dispositivos agregadores en la zona de pesca de la Bahía de Cocolí.
2-010___Manejo integrado del Área Marina de la Isla de Utila
Donatario: Asociación para la Conservación Ecológica de las Islas de la Bahía – Utila – BICA-Utila
País: Honduras
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$63,690
Objetivo: Contribuir técnicamente a mantener o mejorar la calidad de los recursos naturales de la Isla de Utila, como un medio ideal de mejorar el desarrollo económico y social de su población.
Resultados:
- Con financiamiento de TNC, se elaboraron, publicaron y socializaron con la comunidad de buceo de Utila los nuevos reglamentos sobre los avistamientos de tiburones ballena.
- Se estableció el patrullaje realizado en forma regular dos o tres veces por semana, en combinación con otras actividades que requieren una embarcación.
- Las 90 boyas de amarre existentes se mapearon, se numeraron con números de vinilo adhesivo reflectante y se elaboró una lista con sus coordenadas.
- La información sobre el número de turistas que visitan la isla no estaba completa, ya que la municipalidad, ZOLITUR y otros departamentos gubernamentales no llevan registros exactos.
- BICA elaboró un Código de Conducta para Turistas, el cual se distribuirá directamente a los visitantes, en forma de marcadores de libros, y se colocará en los hoteles y en los centros de buceo, en forma de calcomanías.
2-013___Pesca sostenible y mercadeo del caracol reina (Strombus gigas) en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro
Donatario: Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Andrés Quintana Roo, Langosteros del Caribe y Banco Chinchorro
País: México
Suma otorgada: US$18,500
Fondos de contrapartida: US$172,950
Objetivo: Fomentar e implementar el uso sostenible del caracol reina
Resultados:
- Se llevaron a cabo doce reuniones con el Comité de Crímenes Ambientales, la autoridad de las áreas protegidas, la Marina y los pescadores, con el fin de organizar patrullas conjuntas.
- Como resultado de la persecución a 66 embarcaciones en Banco Chichorro, se confiscaron dos embarcaciones, dos hieleras, dos redes y tres arpones.
- Asimismo, se iniciaron cinco denuncias penales y tres procesos administrativos ante SAGARPA y nueve ante PROFEPA.
- Se canceló una licencia de pesca.
- Se aumentaron los meses de veda para el caracol reina, agregando dos más: febrero y noviembre.
- Se dieron ocho charlas a 450 personas para fomentar la veda a la pesca del caracol reina; se transmitieron dos programas de radio y se escribieron tres artículos de periódico sobre el tema.
- Se diseñaron e imprimieron materiales informativos: 1000 calendarios, 5000 marcadores de libros y 2000 calcomanías.
2-014___Implementación de estrategias para la sostenibilidad y el comercio justo en la cadena de producción. Experiencia piloto en el uso de la marca colectiva “Langostas de las Reservas de la Biósfera Banco Chinchorro y Sian Ka’an”.
Donatario: RAZONATURA A. C.
País: México
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$110,552
Objetivo: Implementar un sistema factible de eco-etiquetado que fomente un comercio justo y sostenible para la langosta espinosa.
Resultados:
- Se logró un incremento histórico en los precios de la langosta (un 30%). Esto se generó mediante ahorros operativos como reconocimiento del valor agregado por tratarse de langostas producidas localmente en forma sostenible.
- La marca colectiva “Chacay” quedó registrada legalmente.
- Se estableció un centro en Cancún para que los pescadores vendan las langostas vivas al público en general y/o a los compradores mayoristas.
- Se elaboró material de difusión y con ello, se contribuyó a un posicionamiento expedito de la marca colectiva.
- Los pescadores ahora cuentan con una base de clientes más amplia que incluye: los grandes hoteles, restaurantes, mercados locales.
- Se diseñó e implementó un sistema de monitoreo para langostas. Se capacitó a los pescadores en técnicas de monitoreo biológico.
Iniciativas innovadoras para fomentar el cumplimiento de los reglamentos de las pesquerías y la participación comunitaria en el manejo de las pesquerías (en la red inicial de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano) (3a) (Implementada de 2010 a 2011)
Para apoyar iniciativas innovadoras en la comunidad – pesquerías con manejo y cumplimiento de los reglamentos de pesca.
Los proyectos aprobados fueron:
3-001___Desarrollo de capacidades de las asociaciones de pescadores para lograr su participación en el manejo comunitario de la Reserva Marina Port Honduras (PHMR).
Donatario: TIDE
País: Belice
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$34,850
Objetivo: Revitalizar las asociaciones de pescadores de Punta Gorda y Monkey River, incluyendo sus estrategias y planes de proyecto para los aspectos prioritarios, y fomentar una mayor participación de la comunidad.
Resultados:
- Se implementó un plan para aumentar la membresía: los pescadores decidieron que cada uno traerá a 2 pescadores más para que se incorporen a la asociación como miembros cuando la asociación ya esté funcionando.
- Los pescadores seleccionaron 3 temas prioritarios que ellos consideran necesarios para incluirlos en las capacitaciones: contabilidad básica, resolución de conflictos y cómo organizar y efectuar reuniones trimestrales.
- Se formularon el Plan de Dirección Estratégica y el Plan de Sostenibilidad Financiera para las asociaciones de pescadores.
- Se elaboró un sistema de monitoreo para que los pescadores y sus asociaciones monitoreen e informen sobre sus capturas y los pescadores están contribuyendo a ello.
3-005___Cumplimiento de los reglamentos de pesca en el Golfo de Honduras: Fase 2
Donatario: TRIGOH
País: Guatemala
Suma otorgada: US$30,000
Fondos de contrapartida: US$50,400
Objetivo: Contribuir a la aplicación de los reglamentos de pesca en el Golfo de Honduras
Resultados:
- Se implementó un sistema de banderas como recordatorio de las épocas de veda. En Livingston, éstas se instalaron estratégicamente en el Municipio de Livingston y en el restaurante Buga Mama.
- En Río Dulce y Puerto Barrios, se optó por ponerlas y quitarlas todos los días para que no se perdieran o se las robaran.
- Se elaboró el Plan de Trabajo de 2010 para la Comisión de Control y Vigilancia que se constituyó dentro de la Red de Pescadores. Los pescadores participaron de lleno en el proceso.
- El calendario de vedas se elaboró conjuntamente con las autoridades, los pescadores y las ONG durante una sesión.
- Se definieron las rutas de patrullaje luego de identificar las rutas cruciales de la mayor parte de la pesca ilegal.
3-009___Uso sostenible de las pesquerías de caracol reina y langosta espinosa en la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
Donatario: Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Andrés Quintana Roo, Langosteros del Caribe y Banco Chinchorro
País: México
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$82,000
Objetivo: Seguir promoviendo el uso sostenible del caracol reina y la langosta espinosa por medio de pesquerías reguladas y demanda responsable.
Resultados:
- Se efectuó una reunión mensual con el Comité de Crímenes Ambientales. A la reunión efectuada en junio se invitó a la ONG Comunidad y Biodiversidad (COBI) como socio experto y nacional en la iniciativa de zonas de refugios pesqueros.
- Se retroalimentó una base de datos sobre pesca ilegal que ya existe
- Se llevaron a cabo 79 y 205 patrullas acuáticas en Banco Chinchorro y Sian Ka’an, respectivamente.
- Como resultado, se dieron 11 arrestos, 1 orden de detención y 14 procesos administrativos.
- Por medio de pláticas informativas, se informó a más de 2000 personas sobre la importancia de la conservación del caracol reina y la langosta espinosa.
- La disminución de la pesca ilegal en por lo menos dos lugares claves dentro del Banco Chinchorro fue de un 11.7% y del 33.34% en los Arrecifes de Xcalak.
3-010___Optimización del uso sostenible, innovación artesanal y alternativas para el comanejo y el uso de la marca colectiva de langostas “Chakay de las Reservas de la Biósfera de Banco Chinchorro y Sian Ka’an”.
Donatario: RAZONATURA A. C.
País: México
Suma otorgada: US$20,000
Fondos de contrapartida: US$134,974
Objetivo: Optimizar el uso sostenible de la langosta espinosa sin aumentar el esfuerzo pesquero, mediante la transferencia de conocimientos entre las cooperativas pesqueras relacionadas con este recurso.
Resultados:
- Se estableció un programa de seguimiento y observación, para que los biólogos puedan acompañar a los pescadores durante sus operaciones de pesca.
- Luego de instar las primeras 10 “casitas” de observación en Cayo Centro, se elaboraron otras 100 “casitas” y se distribuyeron a las tres sociedades cooperativas que participan. Las cooperativas instalaron las “casitas”, distribuyéndolas equitativamente en Banco Chinchorro y Sian Ka’an.
- Se filmó un documental de seis minutos sobre la marca Chakay para la Associated Press.
- Los pescadores que participan en la iniciativa adoptaron el monitoreo y el marcado biológico de las langostas en Banco Chinchorro.
3-011___Reabastecimiento de caracoles reina (Strombus gigas) para la protección y manejo del recurso por parte de la comunidad pesquera de Banco Chinchorro
Donatario: OCEANUS A. C.
País: México
Suma otorgada: US$10,000
Fondos de contrapartida: US$17,300
Objetivo: Repoblar el área de Cayo Centro con caracoles reina para proteger y manejar el recurso por parte de la comunidad pesquera de Banco Chinchorro
Resultados:
- Se recolectaron siete mil individuos de las zonas pesqueras localizadas a dieciséis kilómetros a la redonda de Cayo Centro.
- Estos individuos se trasladaron a Cayo Centro, localizado en frente de la estación de campo, donde se ejerce el monitoreo y se patrulla constantemente.
- Se midieron dos mil de estos individuos y se registró su tamaño.
- Estos individuos se etiquetaron con aros de acero inoxidable colocados en sus conchas por medio de cinchos plásticos.
- Los individuos se monitorearon cada dos meses, con el fin de mapear su distribución y su abundancia dentro de Cayo Centro.
Conservación, manejo y uso sostenible de las Áreas Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (4a)
(Implementada de 2012 a 2013)
El objetivo general de la SDP fue brindar apoyo a la conservación, el manejo efectivo y el uso sostenible de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los objetivos específicos de esta SDP fueron los siguientes:
- Apoyar la protección y la conservación de los ecosistemas costeros y marinos en las áreas prioritarias.
- Fomentar la participación de la sociedad civil en las mejores prácticas de manejo y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.
- Fortalecer la comunicación y los intercambios para lograr la adopción efectiva de las nuevas prácticas.
Los proyectos aprobados fueron:
4-002 Mejoras al manejo de las pesquerías y a la conservación de la biodiversidad en la Reserva Marina Port Honduras, Belice
Donatario: Toledo Institute for Development and Environment (TIDE)
País: Belice
Suma otorgada: US$32,910
Fondos de contrapartida: US$73,035
Objetivo: a) Asegurar que TIDE cuente con personal capacitado y con la infraestructura adecuada para implementar el Acceso Controlado a la Reserva Marina de Port Honduras; b) aumentar la visibilidad de los límites de la Reserva Marina de Port Honduras para la implementación efectiva del Acceso Controlado; c) evaluar la efectividad del diseño del Acceso Controlado en la PHMR.
Resultados:
El Acceso Controlado es un enfoque de manejo que se basa en los derechos de acceso a la pesca que benefician a los pescadores tradicionales del área.
- TIDE y otras organizaciones (Environmental Defense Fund, Wildlife Conservation Society, entre otras) organizaron el primer Foro sobre Acceso Controlado, en el que participaron más de 50 pescadores.
- TIDE contrató a un Coordinador de Acceso Controlado para la Reserva Marina de Port Honduras (PHMR) para que trabajara directamente con los pescadores con el fin de incrementar su participación y efectuar capacitaciones en forma regular, conforme lo necesiten los pescadores y el personal de la reserva.
- Quince pescadores nuevos se integraron al programa de Acceso Controlado después de realizar una visita a la Reserva Marina de Glover’s Reef, donde pudieron comprobar los beneficios que este mecanismo representa para el recurso y las comunidades pesqueras.
- Los guarda recursos de TIDE, así como más del 90% de los pescadores que participan actualmente en el programa de Acceso Controlado, recopilan datos sobre capturas dentro de la Reserva Marina de Port Honduras. Esta información permite establecer las cuotas de captura máximas permitidas.
- Los recursos del proyecto también se usaron para fortalecer el muro de piedra que se construyó como protección para la Estación Marina Abalone Caye. Esta estrategia dio excelentes resultados, ya que la erosión se ha disminuido considerablemente en Abalone Caye y TIDE espera seguir usando esta estación para sus guarda recursos, ya que está localizada estratégicamente.
- No se pudieron demarcar los límites del área debido a un retraso en la llegada de las boyas a Punta Gorda.
4-003 Mejoras al cumplimiento en la Reserva Marina South Water Caye (SWCMR), Belice
Donatario: Departamento de Pesquerías de Belice, Ministerio de Agricultura
País: Belice
Suma otorgada: US$47,748
Fondos de contrapartida: US$23,988
Objetivo: Disminuir las actividades ilegales que ocurren en la reserva marina en un 25% al finalizar la vida del proyecto.
Resultados:
- Se adquirieron dos motores y dos embarcaciones de patrullaje de 23 pies, equipadas. Las embarcaciones estaban equipadas con extinguidores de incendios, sistemas de dirección, consolas, cuadros de mando, separadores de filtro de gasolina, salvavidas, brújulas, anclas, sogas, doseles, bombas de achique, GPS, impermeables y parachoques.
- En junio se llevaron a cabo sesiones de capacitación sobre el mantenimiento de los motores fuera de borda y sobre el cumplimiento. Cada una de las capacitaciones duró tres días. Los cinco miembros del personal esencial de la Reserva Marina South Water Key asistieron a ambas capacitaciones.
- Se efectuaron 477 patrullajes para controlar el cumplimiento, sobrepasando el número programado e incrementado notablemente la efectividad del personal en cuanto a la detección y el control de acciones ilegales.
- Se efectuaron 23 arrestos y 14 advertencias. Los cargos relacionados con las advertencias y los arrestos son los siguientes: pesca dentro de la zona de conservación 1 de SWCMR, captura de langosta de talla inferior a la permitida; intento de pesca dentro de la zona de conservación 1; captura de langosta fuera de época; pesca sin contar con una licencia válida para la embarcación y captura de langosta hembra con huevas.
- Por lo tanto, en vez de reducir las infracciones en un 25%, se encontraron más infracciones al principio del proyecto y éstas se solventaron. La presencia continua de las patrullas, sin embargo, ha contribuido a que los infractores se abstengan de llevar a cabo actividades ilegales y, en la última fase del proyecto, han disminuido las infracciones. La reducción del 25%, por lo tanto, fue una sobrestimación.
4-005 Negociación entre los actores relevantes para diseñar e implementar el área de recuperación pesquera en la Bahía La Graciosa, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala
Donatario: Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY)
País: Guatemala
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$35,000
Objetivo: Apoyar la implementación y el manejo efectivos del área de pesca bajo comanejo. Incrementar la participación y las capacidades de los actores claves con el fin de mejorar el manejo de los recursos.
Resultados:
Luego de haberse suscrito el acuerdo para el comanejo de las primeras pesquerías por parte de los pescadores de las comunidades de La Graciosa, Punta Gruesa y Santa Isabel y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), FUNDARY colaboró con las autoridades y pesquerías comunitarias y logró lo siguiente:
- Se identificaron, conjuntamente con los pescadores, las necesidades y las líneas de acción para el comanejo de los sitios de recuperación de peces y la elaboración de un plan de acción para el comanejo. Algunas de las líneas de acción que se identificaron fueron:
- A los pescadores que participan en la iniciativa de comanejo se les capacitó en temas como:
- Se estableció un Comité de trabajo multiinstitucional para implementar el plan de acción del comanejo.
-
- La participación comunitaria en el manejo de los recursos pesqueros
- La promoción de uso sostenible de los recursos naturales
-
- Manejo de las áreas costeras y marinas protegidas
- Comunicación y técnicas de planificación participativas
4-007 Elaboración de herramientas de manejo y desarrollo de capacidades para sentar las bases del manejo de pesquerías basado en derechos y una mayor eficacia para el manejo de las AMP en Honduras
Donatario: Centro de Estudios Marinos de Utila (CEM)
País: Honduras
Suma otorgada: US$38,600
Fondos de contrapartida: US$15,000
Objetivo: Elaborar conjuntos de datos y herramientas que puedan ayudar a los administradores en Honduras a medir la eficacia de las restricciones impuestas en el parque y formular la información de línea de base que se necesita para desarrollar los Sistemas para Manejo Compartido por Cuotas y las restricciones al acceso de pescadores con línea y anzuelo dentro de los límites del parque en cada isla.
Resultados:
- Se diseñaron varias bases de datos y éstas están disponibles en línea. Las bases de datos incluyen un interfaz del AGRRA para especies piscícolas, bentónicas y coralinas; un interfaz para el monitoreo del patrullaje y un interfaz de desembarques para pesquerías.
- Se realizaron reconocimientos para elaborar una línea de base sobre la condición de los recursos marinos y la cantidad que existe dentro de los parques y en sus áreas adyacentes en los seis sitios de reconocimiento que se seleccionaron en Roatán y Utila.
- Se efectuó un censo socioeconómico general de los 30 pescadores de tiempo completo en Punta Gorda.
- Como resultado del proyecto, mediante una ley municipal se prohibieron la pesca de peces de aleta y la extracción de caracol y langosta desde el interior de las AMP Turtle Harbour-Rock Harbour, Utila y su extensión hacia el Cayo Suroeste.
- Se capacitó a los administradores de Turtle Harbour-Rock Harbour y Sandy Bay West End en cómo usar e interpretar los resultados de la base de datos y el interfaz SIG para obtener datos sobre el cumplimiento en el parque.
4-008 Reservas marinas basadas en la comunidad en la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, México
Donatario: Comunidad y Biodiversidad A. C. (COBI)
País: México
Suma otorgada: US$34,000
Fondos de contrapartida: US$124,384
Objetivo: Establecer redes de reservas marinas totalmente protegidas apoyadas por el estado (en forma de zonas de no pesca o zonas de repoblamiento pesquero), para ayudar a restaurar el flujo completo de servicios ecosistémicos y los valores naturales y económicos que proporcionan los arrecifes coralinos en la Reserva de la Biósfera de Banco Chichorro.
Resultados:
- Inicialmente se propusieron cuatro áreas como reservas marinas basadas en la comunidad. De las cuatro áreas propuestas, los pescadores seleccionaron una para ensayar el proceso tendiente a establecer áreas de repoblamiento pesquero.
- Ya se había llegado a un preacuerdo de “no pesca dentro de las áreas de repoblamiento pesquero” entre las tres cooperativas de pesca que participaron en el proyecto (Banco Chinchorro, Langosteros del Caribe y Andrés Quintana Roo), hasta que el área de repoblamiento esté establecido oficial y legalmente.
- Se capacitó a un total de doce pescadores de las tres Cooperativas para el buceo submarino en aguas abiertas, monitoreo de arrecifes y destrezas para la restauración, con apoyo del CONANP y Oceanus.
4-010 La red de restauración de arrecifes y la integración de un equipo de respuesta rápida para los eventos que causan impacto en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, México
Donatario: Oceanus A. C.
País: México
Suma otorgada: US$15,000
Fondos de contrapartida: US$7,700
Objetivo: Integrar la Red para la Restauración del Arrecife en el SAM
Resultados:
- El primer taller sobre la Red para la Restauración del SAM para la integración de dicha Red se llevó a cabo en Chetumal, Quintana Roo, del 18 al 20 de abril de 2012.
- Un total de 43 participantes de Belice, Guatemala, Honduras, México, Estados Unidos y la República Dominicana asistieron al taller.
- En coordinación con el personal del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, durante el taller se visitaron los cinco criaderos de corales que se habían instalado anteriormente.
- La Red quedó formalmente integrada por 40 miembros.
- Se elaboró un documento con las líneas de acción estratégica para la Red, incluyendo: a) desarrollo de capacidades, comunicaciones, intercambio de información y experiencias, b) investigación, c) respuesta a un evento, d) monitoreo y evaluación, e) marco legal y f) recaudación de fondos.
- Se elaboró una plataforma en línea para la Red de Restauración del Arrecife: www.red-rac.org Éste es un espacio donde las personas pueden compartir documentos y enlaces relativos a la restauración del arrecife.
Conservación, manejo y uso sostenible de las Áreas Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (5a).
(Implementada de 2013 a 2014)
El objetivo general de esta iniciativa es apoyar la conservación, el manejo efectivo y el uso sostenible de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas (ACMP) dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los objetivos específicos de esta SDP fueron los siguientes:
- Apoyar la protección y la conservación de los ecosistemas costeros y marinos en áreas prioritarias.
- Fomentar la participación de la sociedad civil en las buenas prácticas de manejo y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.
- Fortalecer la comunicación y los intercambios para una adopción efectiva de nuevas prácticas.
Los proyectos aprobados fueron:
5-001 Mejoras a la aplicación y el cumplimiento en la Reserva Marina South Water Caye, Belice
Donatario: Departamento de Pesquerías de Belice (FiD)
País: Belice
Suma otorgada: US$49,997
Fondos de contrapartida: US$22,562
Objetivo: a) Aumentar la efectividad del cumplimiento y el alcance educativo dentro de la Reserva Marina de South Water Caye cubriendo la demanda de energía eléctrica; b) incrementar el cumplimiento dentro del Área Marina Protegida repartiendo material educativo, marcando de manera apropiada las zonas de manejo y aumentando la señalización y el cumplimiento.
Resultados:
- Se adquirieron e instalaron las boyas para la reserva marina y el equipo de sistema solar para la estación de los guarda recursos.
- El Departamento de Pesquerías llevó a cabo un total de 395 patrullas de cumplimiento que condujeron a seis arrestos.
- Como resultado de una estrategia de negociación con el Departamento de Pesquerías, los pescadores de Riversdale Village solicitaron que se trasladara la zona de reabastecimiento a la porción sur de la reserva marina. Se aceptó la solicitud y se modificó estratégicamente la forma de la zona, cambiando los límites para que se incluyera la zona de crianza que identificaron los actores relevantes.
5-004 Diseño participativo de los sitios de recuperación pesquera y las áreas de comanejo de las pesquerías en el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún, Guatemala.
Donatario: FUNDAECO
País: Guatemala
Suma otorgada: US$65,000
Fondos de contrapartida: US$26,770
Objetivo: Diseñar cuatro zonas de restauración pesquera y el comanejo de áreas de pesca en forma participativa en el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún y áreas adyacentes.
Resultados:
- Se realizó una visita de reconocimiento en embarcación a los potenciales sitios de recuperación dentro del Área Protegida y se priorizaron de acuerdo a su estado ecológico actual; se identificaron los cuatro lugares con posibilidades para establecer los sitios de recuperación.
- FUNDAECO diseñó un protocolo de investigación para establecer la línea de base correspondiente a las especies piscícolas comerciales.
- Con la colaboración de Water Quest –una tienda de buceo que desea prestar apoyo desinteresado a los pescadores del Caribe guatemalteco–, se capacitó y se certificó a nueve pescadores (7 hombres y 2 mujeres) en buceo submarino.
- El primer taller sobre técnicas de monitoreo biológico se llevó a cabo en el Sarstún y los nueve pescadores certificados en buceo participaron activamente.
- Los grupos organizados de pescadores de Cocolí, Barra Sarstún y Laguna Grande se involucraron de lleno en el diseño participativo de los dos sitios de recuperación pesquera que al final se seleccionaron en el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún: uno en Cocolí y el otro en Barra Sarstún/ Laguna Grande.
- El producto final de esta fase fue la elaboración de una ficha técnica correspondiente a los sitios de recuperación pesquera, que incluye los datos de campo recopilados con los pescadores que participan y el mapa de los sitios.
5-008 Conservación de los recursos pesqueros mediante su uso racional en el Área Marina del Parque Nacional de Cuyamel-Omoa, Honduras
Donatario: Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO)
País: Honduras
Suma otorgada: US$44,530
Fondos de contrapartida: US$33,737
Objetivo: Contribuir a la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros del Área Marina del Parque Nacional de Cuyamel-Omoa, Honduras.
Resultados:
- CCO, DIGEPESCA y pescadores de Cuyamel – Omoa realizaron una visita de campo al Refugio de Cuero y Salado, para aprender de ellos y aprovechar su experiencia en el establecimiento de sitios de recuperación pesquera.
- CCO y los pescadores del Parque Nacional Cuyamel – Omoa efectuaron un diagnóstico sobre la diversidad y la abundancia de peces en tres ecosistemas: Laguna de Chachaguala, Río de Chahaguala y cinco sitios dentro del ecosistema del arrecife coralino de Omoa. Conjuntamente, definieron un sitio de recuperación pesquera de 1,016 hectáreas y lo propusieron a las autoridades.
- Fabricaron e instalaron boyas de demarcación artesanales para el sitio de recuperación.
- CCO diseñó e implementó un plan de patrullaje y vigilancia y llevó a cabo 40 patrullajes dentro del Área Marina Protegida. Se construyó una garita para los guardias con el fin de asegurar la presencia de un equipo conjunto de la marina y CCO en el área.
- El proceso se llevó a cabo con el apoyo total y la participación del ICF (autoridad en materia de Áreas Protegidas) y DIGEPESCA (autoridad en materia de pesquerías).
5-013 Fortalecimiento de la inspección, vigilancia y educación en la Reserva Estatal Santuario del Manatí, Bahía de Chetumal (RESM), México
Donatario: Amigos de Sian Ka’an
País: México
Suma otorgada: US$49,910
Fondos de contrapartida: US$47,866
Objetivo: Fortalecer la conservación, el manejo efectivo, el control y la vigilancia, así como el uso sostenible de las áreas costeras y terrestres dentro de la Reserva Estatal Santuario del Manatí.
Resultados:
- Se diseñaron ocho rótulos informativos para fomentar la toma de conciencia sobre el medio ambiente, los cuales incluyen los siguientes temas: manejo de desechos, manglares, manatíes y flora y fauna.
- Estos rótulos se instalaron estratégicamente, cubriendo todas las áreas terrestres y marinas de la reserva.
- Se generó un mapa para establecer las rutas de patrullaje y vigilancia, el cual también cubre puntos estratégicos cerca de las comunidades pesqueras.
- Amigos de Sian Ka’an impartió cinco talleres sobre educación ambiental dirigidos a pescadores, estudiantes, el público en general y la Marina.
5-015 Señalización del Área Natural Protegida del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), México.
Donatario: Amigos de Sian Ka’an
País: México
Suma otorgada: US$21,248
Fondos de contrapartida: US$26,615
Objetivo: Marcar con boyas y rótulos informativos todo el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y fortalecer la concienciación de los usuarios sobre temas ambientales, impartiendo talleres de educación ambiental.
Resultados:
- Seis boyas de demarcación se instalaron en los límites norte y sur del área protegida.
- También se colocaron seis boyas de amarre. Estas boyas evitarán los incidentes al tratar de anclar en los arrecifes coralinos.
- Se elaboró un mapa para identificar los sitios de buceo dentro del área protegida para guiar a los turistas y a los operadores turísticos.
- Se instalaron seis rótulos informativos en el interior del área protegida.
- Un total de cinco talleres se llevaron a cabo para fortalecer la toma de conciencia ambiental con pescadores, escolares y autoridades.
5-019 Estado de los recursos pesqueros en Quintana Roo: Un enfoque socioeconómico de las actividades pesqueras
Donatario: COBI
País: México
Suma otorgada: US$39,000
Fondos de contrapartida: US$30,299
Objetivo: Conocer la importancia social de la estructura económica que brindan las Pesquerías de Quintana Roo y documentar la actividad de las cooperativas pesqueras desde el punto de vista de los pescadores.
Resultados:
- Se efectuó un diagnóstico socioeconómico de las comunidades de pescadores artesanales de Quintana Roo, mediante el cual se generaron las siguientes conclusiones y recomendaciones, entre otros:
- La mayor concentración de esfuerzos pesqueros se da en el norte del estado. La consiguiente recomendación es que gradualmente se establezcan proyectos de refugios pesqueros dentro de esta zona.
- Sobre las áreas pesqueras de Hobox y Chiquilá se ejerce una presión considerable para la pesca, por lo que éstas deben considerarse áreas prioritarias para los programas de manejo sostenible.
- Hacen falta enfoques de capacitación integral en la mayoría de los proyectos de las cooperativas pesqueras.
- Se recomienda que se lleven a cabo esfuerzos para incrementar la concienciación sobre el papel de las mujeres en las pesquerías artesanales de Quintana Roo.
- Un total de 401 cuestionarios socioeconómicos se llenaron (352 hombres y 49 mujeres) en 22 de las 25 cooperativas pesqueras que constituyeron el objetivo, y se realizaron un total de 45 entrevistas en audio. Se entrevistó a aproximadamente un 30% de los pescadores registrados en Quintana Roo.
- COBI y la Universidad de Quintana Roo–Unidad Cozumel suscribieron un convenio para involucrar a los estudiantes en los proyectos de pesquerías.
Reducción de amenazas y mejoras en el manejo de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas Claves en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (6a)
(Implementada de 2014 a 2015)
Con el objetivo general de contribuir a la conservación de las funciones ecológicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano, esta SDP se formuló con los siguientes objetivos específicos::
- Apoyar la protección y la conservación de los ecosistemas costeros y marinos en áreas prioritarias.
- Fomentar la participación de la sociedad civil en las mejores prácticas de manejo y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.
- Fortalecer la comunicación y los intercambios para lograr la adopción efectiva de nuevas prácticas.
Los proyectos aprobados fueron:
6-002___Incremento de la relación costo-eficacia del cumplimiento de las AMP en la Reserva Marina Port Honduras, Belice.
Donatario: Toledo Institute for Development and Environment (TIDE)
País: Belice
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$42,624
Objetivo: El objetivo general es que el cumplimiento en la PHMR sea más rentable, como lo indica el número creciente de infracciones que se penalizan y la disminución en las cantidades de dinero que se gastan por cada infracción penalizada.
Resultados finales:
- Un total de 5 guarda recursos recibieron capacitación sobre cómo abordar una embarcación, impartida por oficiales de la Guardia Costera de Belice
- Además, se capacitó a 5 guarda recursos y 4 miembros del personal comunitario sobre la seguridad de lanchas con motor, nivel 2, por parte de la Royal Yachting Association. Se formuló un esquema para la capacitación y el mejoramiento de los guarda recursos que incluye: atributos personales, cualificaciones/ capacitación, competencias y descripción salarial.
- Con la implementación de la Herramienta para el Monitoreo e Información Espacial (SMART por sus siglas en inglés), se incrementó la relación costo-eficacia proporcionando información que pueda compararse para tomar decisiones de gestión, como mayores esfuerzos de patrullaje vs más encuentros ilegales, entre otros.
6-004___Fortalecimiento de la red de refugios pesqueros en el Golfo de Honduras
Donatario: Alianza Trinacional del Golfo de Honduras (TRIGOH)
País: Guatemala
Suma otorgada: US$ 29,130
Fondos de contrapartida: US$13,670
Objetivo: Fortalecer la red de refugios pesqueros del Golfo de Honduras mediante incidencia política y el manejo de información científica.
Resultados finales
- Se finalizó el Protocolo de Investigación que prioriza la evaluación de las especies piscícolas (arrecifales, comerciales e invasivas) y los ecosistemas (coralinos y del manglar) y se implementó en Snake Cayes (Reserva Marina Port Honduras, Belice), Foudara (Guatemala) y PAMUCH (Parque Nacional Cuyamel-Omoa, Honduras)
- Cada miembro de TRIGOH firmó una carga de compromiso para implementar el protocolo de investigación para su monitoreo biológico.
- Se diseñó una base de datos interactiva con información biológica, la cual contiene los datos de los sitios de recuperación.
- Se actualizó la página web de TRIGOH (www.alianzatrigoh.org)
- Las Autoridades Pesqueras de Belice, Guatemala y Honduras firmaron una Carta de Entendimiento que apoya a la TRIGOH en cuestiones pesqueras.
6-008___Apoyo a la protección y conservación de tiburones y rayas en el Caribe guatemalteco.
Donatario: Centro de Estudios del Mar y Acuacultura (CEMA)
País: Guatemala
Suma otorgada: US$34,000
Fondos de contrapartida: US$42,000
Objetivo: Apoyar la protección y conservación de los tiburones y las rayas, evaluando la implementación de avistamientos de tiburones y rayas locales en las zonas turísticas del Caribe guatemalteco.
Resultados finales
- Un total de veinte distintas especies de tiburones y doce especies de rayas se identificaron usando reconocimientos y avistamientos por medio del buceo.
- Se reportó el primer avistamiento de tiburón Mako (Isurus oxyrinchus). Se elaboró una publicación sobre ello.
- Los registros de desembarcos de este proyecto mostraron que las rayas son víctimas de la captura fortuita durante la temporada de su apareamiento, razón por la cual, basándose en los resultados, se recomendó extender la época de veda de tiburones y rayas en Guatemala de uno a dos meses. Esta solicitud la aceptó la Autoridad Pesquera.
- Se elaboró una guía de identificación fotográfica de los tiburones y las rayas que existen en el Caribe guatemalteco.
- Las directrices para llevar a cabo la actividad de avistamiento de tiburones en Guatemala se elaboraron y se presentaron a la Autoridad de Áreas Protegidas (CONAP).
6-009___Consolidación del sitio de recuperación pesquera en el Parque Nacional Cuyamel-Omoa
Donatario: Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO)
País: Honduras
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$33,993
Objetivo: Contribuir a la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros del área marina del Parque Nacional Cuyamel-Omoa, Honduras.
Resultados finales
- Aunque el convenio de comanejo aún no se ha firmado, todas las comunidades pesqueras, TRIGOH y DIGEPESCAH (la Autoridad en materia de pesquerías) presentaron notas de apoyo al ICF (la Autoridad en materia de Áreas Protegidas) para expresar su apoyo a la iniciativa.
- El plan de patrullaje para el área marina de Cuyamel-Omoa diseñado por CCO consolidó la coordinación conjunta de las autoridades y los miembros de las comunidades en el Parque Nacional Cuyamel-Omoa.
- La garita que se construyó dentro de la zona del refugio pesquero sigue constituyendo un lugar estratégico para los patrullajes conjuntos, tanto acuáticos como terrestres.
- CCO coordinó una campaña de limpieza de playas y ecosistemas costeros con dos compañías importantes (Cervecería Hondureña y Bayer) y el Congreso Nacional. Ésta incluyó la Laguna Chachaguala (Área de Restauración Pesquera – PAMUCH)
6-010___Primera evaluación de la megafauna en el Caribe mexicano: Un indicador clave de la recuperación de la biodiversidad en los refugios pesqueros
Donatario: Comunidad y Biodiversidad (COBI)
País: México
Suma otorgada: US$32,900
Fondos de contrapartida: US$135,614
Objetivo: Determinar la abundancia de algunas especies de megafauna en Quintana Roo y reforzar la evaluación de la restauración de la biodiversidad en los refugios pesqueros, identificando nuevas áreas prioritarias para la conservación.
Resultados finales
- El proyecto monitoreo la presencia de tiburones, rayas, tortugas marinas y especies de peces comerciales dentro y fuera de los refugios pesqueros. No se encontraron diferencias significativas.
- Los refugios pesqueros que se monitorearon fueron:
- Puerto Morelos
- María Elena (Sian Ka’an)
- Punta Herrero (Sian Ka’an)
- Se terminó la caracterización de las pesquerías de tiburones y rayas en Quintana Roo (artes de pesca, sitios de pesca, distribución de especies, entre otros).
- Se capacitó a diecinueve pescadores para el monitoreo de tiburones y rayas.
- No fue posible proponer nuevos sitios de recuperación pesquera basándose en la distribución de tiburones y rayas, debido a la falta de suficiente evidencia para identificar una relación clara entre ellos.
6-014___Banco Chinchorro: Conservación de los elasmobranquios por medio de la participación comunitaria y el intercambio de experiencias.
Donatario: RAZONATURA
País: México
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$33,647
Objetivo: Caracterizar el estado de las poblaciones de tiburones y rayas de Banco Chinchorro e incrementar las capacidades de los investigadores y los administradores de las áreas protegidas.
Resultados finales
- Se generó la línea de base de diversidad y abundancia relativa de megafauna en Banco Chinchorro. Con ello se podrán hacer comparaciones a través del tiempo entre Banco Chinchorro y otros sitios en el SAM.
- Se registraron 13 especies por transectos: dos de tiburones, cuatro de rayas, tres de meros, tres de tortugas y una de delfín
- Diez pescadores recibieron capacitación sobre técnicas de monitoreo de tiburones y rayas.
- Se efectuaron charlas informativas en tres cooperativas de pescadores en Banco Chinchorro.
- La concienciación de los pescadores se evaluó antes y después de estas charlas mediante una herramienta didáctica, con lo cual se demostró una mejora de 5.8 a 8.8.
- Ciento cuarenta niños de seis escuelas recibieron charlas informativas sobre los tiburones. También se evaluó la percepción de los niños con respecto a los tiburones antes y después de las charlas. Los resultados también mostraron un cambio positivo en la percepción en más del 50% de los niños.
Desarrollo de iniciativas para el mejor manejo de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (7a)
(Para implementarse de 2015 a 2016)
El objetivo general es contribuir a la conservación de las funciones ecológicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Esta SDP se formuló con los siguientes objetivos específicos:
- Apoyar la protección y la conservación de los ecosistemas costeros y marinos en áreas prioritarias.
- Fomentar la participación de la sociedad civil en las mejores prácticas de manejo y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.
- Fortalecer la comunicación y los intercambios para lograr la adopción efectiva de nuevas prácticas.
Los proyectos aprobados fueron:
7-003 Un enfoque práctico para el control a largo plazo del pez león: Desarrollo de la estrategia nacional de Belice para la explotación del pez león
Donatario: Belize Fisheries Department
País: Belice
Suma otorgada: US$34,357
Fondos de contrapartida: US$41,124
Objetivo: Formular una estrategia de explotación del pez león de diez años en el sistema de arrecifes de barrera de Belice, en alianza con Blue Ventures, expertos internacionales en la evaluación de los recursos pesqueros y expertos internacionales en el manejo del pez león, proporcionando un marco para el manejo de una pesquería de pez león que minimice los impactos ambientales de la invasión, a la vez que maximice los beneficios socioeconómicos de la diversificación de las pesquerías, paralelamente a las metas de manejo específicas a los sitios de las Reservas Marinas de South Water Caye y Port Honduras.
Resultados preliminares:
- Se elaboró una línea de base sobre las actitudes, percepciones y conocimientos relativos a la invasión del pez león entre los dueños, gerentes y chefs de los restaurantes beliceños. Los resultados demuestran que el público en general todavía no está muy familiarizado con el pez león, pero que su aceptación como parte de la dieta está aumentando rápidamente.
- Once biólogos recibieron capacitación sobre las técnicas para el reconocimiento del pez león y de los peces que son sus presas.
- Luego de un mes de retraso, se finalizaron los reconocimientos en noviembre de 2015.
- Se adquirieron materiales para realizar los reconocimientos del pez león (GPS y papel impermeable) y extensión (pérgola y mesa plegable).
- Una nueva alianza con el Programa Conservation Leadership de la Universidad Estatal de Colorado fortaleció la evaluación sobre factibilidad económica. Voluntarios de CSU-CLP apoyaron el proceso.
- Algunos estudiantes y profesores seleccionados de este programa están prestando asistencia para preparar la evaluación y ayudarán a llevar a cabo el trabajo de campo, los análisis y la rendición de informes correspondientes.
- Se instaló un quiosco para la degustación de pez león en el pueblo de Orange Walk en agosto de 2015. La asistencia fue numerosa. Las personas degustaron el pez león preparado de distintas formas y también compraron aretes elaborados con aletas de pez león.
- El Departamento de Pesquería ha solicitado una extensión de seis meses debido a los retrasos que se dieron en las actividades, principalmente debido a las malas condiciones climáticas, entre otras razones.
7-005 Fortalecimiento de la red de refugios pesqueros involucrando a los jóvenes en buenas prácticas de pesca en el Golfo de Honduras
Donatario: TRIGOH
País: Guatemala
Suma otorgada: US$33,684
Fondos de contrapartida: US$12,209
Objetivo: Facilitar la participación de nuevas generaciones en los esfuerzos para la conservación delos recursos marinos promovidos por TRIGOH, por medio del desarrollo de capacidades y la promoción de buenas prácticas para lograr pesquerías sostenibles en el Golfo de Honduras para el año 2018.
Resultados preliminares:
- Se llevaron a cabo visitas a las cuatro comunidades pesqueras que son el objetivo (Punta Gorda en Belice; Masca, en Honduras y Barra Sarstún y Santa Isabel, en Guatemala), con el fin de identificar a los pescadores jóvenes que podrían involucrarse en mejores prácticas pesqueras. Los participantes todavía deberán seleccionarse.
- Se visitaron otras tres comunidades pesqueras: Cocolí, en Guatemala; Paraíso, en Honduras y Monkey River en Belice.
- Se preseleccionaron treinta y siete pescadores jóvenes de los tres países.
- Luego de una entrevista personal, TRIGOH elaboró una lista de siete candidatos preseleccionados, como sigue: cuatro de Belice, cuatro de Guatemala y tres de Honduras.
- Se realizaron contactos con los estudiantes universitarios para que proporcionen apoyo y acompañamiento al proceso de capacitación. Como resultado, dos estudiantes, Ana Díaz, de Guatemala, y Marty Álvarez, de Honduras, prestarán su apoyo al proceso de capacitación.
7-009 Proyecto piloto para restaurar los corales en el Caribe guatemalteco: Estudiar su factibilidad y potencial como una herramienta para el manejo y la conservación
Donatario: FUNDAECO
País: Guatemala
Suma otorgada: US$33,762
Fondos de contrapartida: US$25,646
Objetivo: Contribuir a la conservación y restauración de las funciones ecosistémicas del arrecife coralino en el Caribe guatemalteco y fomentar su resiliencia a los cambios climáticos, por medio de la restauración de dos sitios prioritarios para las comunidades pesqueras locales.
Resultados preliminares:
- El proyecto se presentó a las autoridades locales y las comunidades pesqueras para publicitar las actividades que se implementarán y los resultados y el impacto a largo plazo que se espera obtener.
- Se elaboró un protocolo para el monitoreo y la evaluación, con el fin de identificar los sitios con el potencial para donar y para recibir las colonias coralinas.
- Se diseñó un diagrama para ubicar los criaderos de corales. Se elaboraron tres prototipos de criadero para analizar cuál es el más conveniente.
- Los siguientes sitios se identificaron como donantes:
- Bajón
- Corona Caimán
- También se identificaron los sitios receptores:
- King Fish / Foudara
- Cabo Tres Puntas
- Se diseñaron dos módulos de capacitación y se impartieron a los pescadores:
- Ecología de corales
- Restauración de corales
7-010 Fortalecimiento de la autogestión de los pescadores locales para el manejo sostenible del área binacional Sarstún Temash
Donatario: APROSARSTUN
País: Guatemala
Suma otorgada: US$34,234
Fondos de contrapartida: US$17,138
Objetivo: Fortalecer la autogestión de las comunidades pesqueras en las áreas protegidas del Río Sarstún y Sarstún-Temash por medio de la recuperación de la memoria histórica y los procesos de formación.
Resultados preliminares:
- Este proyecto se atrasó siete meses en empezar.
- Se caracterizó cada uno de los grupos de pescadores y mujeres para comprender el nivel de participación que tendrá la comunidad
- Más de 15 talleres se han impartido para fortalecer la autogestión comunitaria y la participación social. Los talleres los impartieron un antropólogo, una firma consultora y el coordinador del proyecto.
- Se diseñaron y se implementarán un plan de educación ambiental y un programa de liderazgo para niños.
7-015 Promoción del manejo integrado de la RVS Laguna Guaymoreto
Donatario: FUCAGUA
País: Honduras
Suma otorgada: US$34,658
Fondos de contrapartida: US$22,709
Objetivo: Contribuir a la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano por medio del comanejo integrado de los ecosistemas costeros y marinos del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, en Trujillo, Honduras
Resultados preliminares:
- Es la primera vez que se lleva a cabo un ejercicio de monitoreo en el arrecife coralino de la Bahía de Trujillo. Se identificaron diez sitios en el arrecife coralino. Cinco de ellos se monitorearon utilizando el método AGRRA. Los resultados demostraron que están en buenas condiciones.
- El proyecto reúne a cinco entidades para el monitoreo del arrecife coralino: HRI, CORAL, CURLA, ICF y FUCAGUA.
- Los hallazgos del arrecife coralino se presentaron a las autoridades legales y a los medios de comunicación.
- Se está diseñando un protocolo para monitorear los pastos marinos conjuntamente con el Departamento de Biología de CURLA.
- Con respecto al Plan de Uso Público, se impartió el primer taller informativo con pescadores y prestadores de servicios turísticos.
7-016 Manejo de ecosistemas y promoción de alternativas económicas en el Área de Restauración Pesquera PAMUCH
Donatario: CCO
País: Honduras
Suma otorgada: US$34,875
Fondos de contrapartida: US$37,993
Objetivo: Fortalecer la conservación del Área de Restauración Pesquera PAMUCH y el desarrollo económico de las comunidades locales.
Resultados preliminares:
- Durante el ejercicio de monitoreo en PAMUCH (Área de Restauración Pesquera), se encontraron once especies que no estaban registradas, incluyendo tres especies de rayas.
- Los pescadores reconocen que hubo un incremento en las poblaciones de peces y cangrejos en PAMUCH.
- Las alternativas económicas que se están evaluando en Villa San Martin, Pueblo Nuevo y El Paraíso incluyen el turismo y la producción de algas.
- Como un esfuerzo conjunto con el Programa de Liderazgo del SAM, se está estableciendo un vivero de mangle.
- Cuatro anuncios de televisión y radio sobre los beneficios de PAMUCH se transmitieron a nivel nacional.
- 150 afiches y 150 trifoliares se imprimieron para promover PAMUCH.
7-020 Fortalecimiento de las organizaciones pesqueras para lograr un mejor manejo de los ecosistemas marinos en el Área de Protección de Fauna y Flora Yum Balam
Donatario: COBI
País: México
Suma otorgada: US$34,830
Fondos de contrapartida: US$102,560
Objetivo: En el año 2020, tres organizaciones pesqueras modelo en México invierten en la pesquería responsable y la conservación marina.
Resultados preliminares:
- Diseño e implementación de entrevistas en las cooperativas seleccionadas
- COBI y el Área Protegida identificaron cuatro cooperativas pesqueras:
- De Chiquilá:
- Pescadores de Chiquilá
- Porvenir
- De Holbox:
- Vanguardia
- Holbox
- De Chiquilá:
- El proyecto se presentó a los cuatro cooperativas pesqueras
- El proyecto también se presentó a las autoridades
- Confirmación de las cuatro cooperativas pesqueras
- Implementación del primer taller sobre cooperativismo en cada una de las cooperativas seleccionadas
- Análisis de las necesidades de cada cooperativa, para actualizar su base constituyente conforme a los reglamentos existentes.
7-022 Diplomado para el manejo participativo de las Áreas Marinas Protegidas en el Caribe mexicano
Donatario: Moxviquil
País: México
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$33,820
Objetivo: Fortalecer las capacidades conceptuales y metodológicas para el manejo participativo de ocho áreas marinas protegidas de Quintana Roo, con el fin de contribuir a la creación de estrategias de conservación de los recursos naturales.
Resultados preliminares:
- Los profesores que apoyarán el diplomado revisarán los temas que se impartirán durante la capacitación; los módulos de capacitación se están diseñando.
- Los módulos para el diplomado ya se diseñaron. Éstos son:
- Ser y actuar como guarda recursos, impartido en el Parque Nacional Isla Contoy
- Las áreas marinas protegidas y la gobernanza del territorio, impartido en el Parque Nacional Tulum
- Manejo participativo en las Áreas Marinas Protegidas, impartido en la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an
- Manejo de conflictos en las Áreas Marinas Protegidas, impartido en el Parque Nacional Xcalak
- La reunión con el nuevo director del Parque Nacional Xcalak para presentar el proyecto está programada para la última semana de octubre.
- La invitación para participar en el diplomado se enviarán en noviembre.
7-023 Consolidación del Equipo de Restauración del Arrecife en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
Donatario: Oceanus, A.C.
País: México
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$19,011
Objetivo: Consolidar y fortalecer el Programa de Restauración y el equipo local de Restauración del Arrecife en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak.
Resultados preliminares:
- Se efectuaron dos reuniones de planificación con el equipo de restauración y las autoridades de las Áreas Protegidas de Xcalak para establecer las actividades del proyecto.
- Se evaluaron tres sitios con potencial para la restauración.
- Se construyeron e instalaron diez criaderos de coral.
- Se planificó una visita de intercambio a Carrillo Puerto Uyolxé en marzo para elaborar un producto turístico.
Apoyar y fortalecer el manejo de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (8a)
(Se implementará de 2016 a 2017)
Contribuir a la conservación de las funciones ecológicas del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Esta SDP se formuló con los siguientes objetivos específicos:
- Apoyar la protección y la conservación de los ecosistemas costeros y marinos en áreas prioritarias.
- Fomentar la participación de la sociedad civil en las mejores prácticas de manejo y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.
- Fortalecer la comunicación y los intercambios para lograr la adopción efectiva de las nuevas prácticas.
Los proyectos aprobados fueron:
8-001 Salvaguardia de las pesquerías de caracol reina (Strombus gigas) y pepino de mar (Holothuria mexicana e Isostichopus badionotus) en la Reserva Marina Port Honduras, mediante la plena participación de los actores relevantes y la recopilación de evidencia científica como información de base para los reglamentos de las pesquerías y para mejorar el manejo de las especies
Donatario: TIDE
País: Belice
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$33,950
Objetivo: La meta general del proyecto es que las poblaciones de especies bénticas comerciales en la Reserva Marina Port Honduras (PHMR) se mantengan a niveles óptimos para la salud ecológica y los medios de vida sostenibles.
8-002__Desarrollo de capacidades de los socios de las AMP y los pescadores tradicionales para monitorear y administrar la megafauna marina en Honduras
Donatario: MarAlliance
País: Belice
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$40,416
Objetivo: Incrementar la abundancia de la megafauna marina en Honduras, mientras que el objetivo general para lograr la meta es mejorar los conocimientos, la administración y el manejo efectivo de la megafauna marina, a niveles local y nacional, en las Islas de la Bahía en Honduras.
8-008 Valuación económica del ecosistema de manglares para las pesquerías sostenibles en tres sitios dentro del Área de Usos Múltiples del Río Sarstún (Cocolí, Buena Vista y Barra Sarstún) y el pueblo de Livingston
Donatario: FUNDAECO
País: Guatemala
Suma otorgada: US$33,500
Fondos de contrapartida: US$35,850
Objetivo: Establecer el valor económico del ecosistema de manglares para las comunidades pesqueras en el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún y Livingston, mediante un análisis socioeconómico y cultural.
8-018 Consolidación del Registro General de Pescadores de las cuatro áreas marinas de Honduras
Donatario: CEM
País: Honduras
Suma otorgada: US$34,886
Fondos de contrapartida: US$15,900
Objetivo: Consolidar la capacidad de DIGEPESCA para operar y mantener, en una forma permanente y efectiva, el sistema digital para el Registro General de Pescadores, enfatizando las comunidades de influencia en las cuatro áreas costeras y marinas del Caribe hondureño.
8-020 Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo de la Zona de Protección Marina Turtle Harbour / Rock Harbour, Utila, Honduras
Donatario: Fundación Islas de la Bahía (FIB)
País: Honduras
Suma otorgada: US$34,900
Fondos de contrapartida: US$25,519
Objetivo: Mejorar las acciones de manejo para la conservación de Turtle Harbor / Rock Harbor, por medio de la participación de la población local, la investigación y la promoción de actividades económicas sostenibles.
8-024 Evaluación y monitoreo de los ecosistemas de las tortugas de mar neonatas y juveniles en Yum Balam
Donatario: Pronatura Península de Yucatán
País: México
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$21,261
Objetivo: Evaluar la incidencia y la dinámica de los mantos de sargazo en el área marina y las playas del Área de Protección de Fauna y Flora Yum Balam y la utilización de los mismos por las tortugas neonatas y juveniles, con el fin de establecer fundamentos sólidos para la toma de decisiones y el manejo adaptativo en la región.
8-027 Evaluación de la megafauna como un indicador de la conservación en la Biósfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak: Replicación de modelos de participación comunitaria
Donatario: RAZONATURA A. C.
País: México
Suma otorgada: US$35,000
Fondos de contrapartida: US$53,834
Objetivo: Fomentar la conservación de los elasmobranquios en la Biósfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, mediante la caracterización del estado de la megafauna y las poblaciones de tiburones y rayas y desarrollar las capacidades de administradores y pescadores para incrementar su participación como actores claves en el manejo de las áreas naturales protegidas.
Los proyectos aprobados fueron:
- Planificación de manejo de dos sitios en el complejo de barrera de barrera del sur de Belice. Será ejecutado por Southern Environmental Association – SEA.
- Caracterización y valorización de pastos marinos del área marina protegida del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto. Será ejecutado por Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico – CURLA.
- Conservación del SAM a través de mejores prácticas de turismo sustentable en la RB Banco Chinchorro y el PN Arrecifes de Xcalak. Será ejecutado por Amigos de Sian Ka’an – ASK.
- Mitigación al cambio climático y protección de sumideros de Carbono Azul en Yum Balam: Fase de Análisis. Será ejecutado por Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. – CEMDA.
- Conservación de Agregaciones Reproductivas de Peces en la Isla Cozumel. Será ejecutado por Comunidad y Biodiversidad – CoBI.
- II Diplomado en Gestión Participativa de Áreas Marinas Protegidas del Caribe Mexicano y Comunidad de Aprendizaje entre generaciones. Será ejecutado por Moxviquil.
- Programa de rescate y restauración de corales con participación comunitaria en los Arrecifes de Cozumel. Será ejecutado por Oceanus, A.C.
- Monitoreo de hábitats marinos críticos de alimentación e interanidación de tortugas marinas en Yum Balam. Será ejecutado por Pronatura Península de Yucatán – PPY.