MAR Fund – Protecting the Mesoamerican Reef
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ARRECIFE MESOAMERICANO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • MIEMBROS FUNDADORES
    • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    • JUNTA DIRECTIVA
    • EQUIPO DE TRABAJO
    • CONTÁCTENOS
    • OPORTUNIDADES DE TRABAJO
    • NOTICIAS SAM
  • VICTORIAS
    • GENERAL
    • MÉXICO
    • BELICE
    • GUATEMALA
    • HONDURAS
  • PROGRAMAS
    • SALVANDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
      • PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
      • PROYECTO CONSERVACIÓN RECURSOS MARINOS EN C. A.
      • PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARÍTIMOS EN
        AMÉRICA CENTRAL III
      • RE-FINANCIAMIENTO DE OAK FOUNDATION
    • PESCA PARA EL FUTURO
      • MAR FISH
      • ZONAS DE RECUPERACIÓN PESQUERA (ZRP)
      • PEZ LEÓN
    • CAMBIO CLIMÁTICO
      • INICIATIVA MESOAMERICANA DE RESCATE DE ARRECIFES
      • MANGLARES
      • GAGGA
    • FONDO MARINO DE BELICE
    • AGUA LIMPIA PARA EL ARRECIFE
    • CROSS-CUTTING: MAR+INVEST
  • REDES
    • RED DE CONECTIVIDAD SAM
    • GRUPO DE TRABAJO REGIONAL
      PARA EL MANATÍ
    • RED DE RESTAURACIÓN DE ARRECIFES
  • DONANTES
  • SOCIOS
  • BIBLIOTECA
    • MEMORIA DE LABORES
    • ACTUALIZACIONES ACTIVIDADES
    • DOCUMENTOS MAR FUND
    • FACT SHEET FINANCIERO
    • FACT SHEETS TÉCNICOS
    • MBRS
    • GÉNERO Y PESCA
    • SOCIEDADES COSTERAS
      RESPONSABLES
    • MAREA
    • LA OLA
    • VIDEOS
  • DONAR
    • RAZONES PARA APOYAR
    • OPORTUNIDAD DE DAR
    • DONE AHORA
    • GLOBAL GIVING
  • WEBINARS
    • WEBINARS 2025
    • WEBINARS 2024
    • WEBINARS 2023
    • WEBINARS 2022
  • SALVAGUARDAS
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ARRECIFE MESOAMERICANO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • MIEMBROS FUNDADORES
    • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    • JUNTA DIRECTIVA
    • EQUIPO DE TRABAJO
    • CONTÁCTENOS
    • OPORTUNIDADES DE TRABAJO
    • NOTICIAS SAM
  • VICTORIAS
    • GENERAL
    • MÉXICO
    • BELICE
    • GUATEMALA
    • HONDURAS
  • PROGRAMAS
    • SALVANDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
      • PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
      • PROYECTO CONSERVACIÓN RECURSOS MARINOS EN C. A.
      • PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARÍTIMOS EN
        AMÉRICA CENTRAL III
      • RE-FINANCIAMIENTO DE OAK FOUNDATION
    • PESCA PARA EL FUTURO
      • MAR FISH
      • ZONAS DE RECUPERACIÓN PESQUERA (ZRP)
      • PEZ LEÓN
    • CAMBIO CLIMÁTICO
      • INICIATIVA MESOAMERICANA DE RESCATE DE ARRECIFES
      • MANGLARES
      • GAGGA
    • FONDO MARINO DE BELICE
    • AGUA LIMPIA PARA EL ARRECIFE
    • CROSS-CUTTING: MAR+INVEST
  • REDES
    • RED DE CONECTIVIDAD SAM
    • GRUPO DE TRABAJO REGIONAL
      PARA EL MANATÍ
    • RED DE RESTAURACIÓN DE ARRECIFES
  • DONANTES
  • SOCIOS
  • BIBLIOTECA
    • MEMORIA DE LABORES
    • ACTUALIZACIONES ACTIVIDADES
    • DOCUMENTOS MAR FUND
    • FACT SHEET FINANCIERO
    • FACT SHEETS TÉCNICOS
    • MBRS
    • GÉNERO Y PESCA
    • SOCIEDADES COSTERAS
      RESPONSABLES
    • MAREA
    • LA OLA
    • VIDEOS
  • DONAR
    • RAZONES PARA APOYAR
    • OPORTUNIDAD DE DAR
    • DONE AHORA
    • GLOBAL GIVING
  • WEBINARS
    • WEBINARS 2025
    • WEBINARS 2024
    • WEBINARS 2023
    • WEBINARS 2022
  • SALVAGUARDAS

Noticias SAM

La práctica del turismo sustentable prospera en el Arrecife Mesoamericano

MAR FundMéxico, Noticias SAM11 diciembre, 20203
Vista área del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. Foto: Sebastien Proust-PPD

Por Lucy Calderón

Por medio de la segunda fase del Proyecto “Conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), a través de mejores prácticas de turismo sustentable en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak”, 31 personas vinculadas a la operación turística en el Caribe mexicano se capacitaron en temáticas ambientales que les permitirán continuar trabajando de forma amigable con la naturaleza.

Dicha capacitación la lideró la organización Amigos de Sian Ka’an, en equipo con otras instituciones que velan por el bienestar del SAM y de las comunidades costeras que lo habitan.

Esta segunda fase del proyecto citado la impulso el Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM), mediante el Programa de Pequeñas Donaciones, el cual otorgó una subvención a Amigos de Sian Ka’an para que la llevara a cabo.

De izq. a derecha: Maraí Tello, Rosario Yah y Rosa María Loreto, implementadoras del proyecto. Foto: Amigos de Sian Ka’an

Un poco de historia

Según explica la bióloga Rosa María Loreto, subdirectora del Programa de Conservación Marina de Amigos de Sian Ka’an, la fase 1 del proyecto se desarrolló con tres componentes principales. El primero lo constituyeron los planes de acción en buenas prácticas sustentables de actividades acuáticas y ecoturismo que se generaron para 11 permisionarios de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, con base en las Guías Maya Ka’an: http://mayakaan.travel/Guias/Guia_Actividades_Acuaticas/index.html y http://mayakaan.travel/Guias/Guia_Ecoturismo/index.html

El segundo componente abarcó el diplomado de Formación para Guías de Turistas especializado en la modalidad de Turismo Orientado hacia la Naturaleza con actividad específica en Interpretación Ambiental, cumpliendo con los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002. Trece permisionarios obtuvieron la acreditación respectiva ante la Secretaría de Turismo Federal, con una vigencia de cuatro años.

El tercer componente fue de bioseguridad insular, el cual se enfocó en la implementación de las acciones necesarias para que en las islas de Banco Chinchorro no se reintroduzcan especies exóticas invasoras (ratas negras y gatos ferales) que alteren la ecología del lugar.

¿Qué se hizo en la fase 2?

A través de la entrega de los planes de acción en buenas prácticas sustentables de actividades acuáticas a los permisionarios, y mediante visitas personalizadas, se les explicó que el documento contiene sugerencias de los aspectos a mejorar en la prestación de sus servicios turísticos, tanto en el propio arrecife, como en su empresa. Entre ellas, un adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos; cómo informar al visitante sobre el lugar al que se dirigirán y la importancia de visitar un área natural protegida; cómo elaborar bitácoras, encuestas de satisfacción, entre otras.

A los operadores turísticos también se les hicieron dos visitas para dialogar con ellos y saber qué buenas prácticas de su plan de acción estaban dispuestos a implementar y se programaron dos visitas de verificación, pero debido a la pandemia por la COVID-19, solo se concretó una, comenta Rosa María.

Visita de verificación a la empresa Caracola Tours, S. A. de C.V. Foto: Amigos de Sian Ka’an

Maraí Tello, licenciada en administración turística, y Coordinadora del Programa Turismo Sustentable de Amigos de Sian Ka’an, quien colaboró en el desarrollo de la fase 2 de este proyecto, comenta que una de las satisfacciones de la visita de verificación que hicieron, fue haber visto cómo dos de los permisionarios recibían a los turistas y les entregaban información de buenas prácticas para que sacaran mejor provecho de su estadía en el área protegida de su interés, incluyendo mapas y folletos acerca de los sitios en los que realizarían las actividades de buceo y snorkel.

Material de difusión de buenas prácticas de bioseguridad insular que la empresa Caracola Tours ofrece a los visitantes de las islas de Banco Chinchorro. Foto: Amigos de Sian Ka’an

Visita de verificación a la Cooperativa Turística Paraíso del Caribe S.C. de R.L. de C.V. Foto: Amigos de Sian Ka’an

Para dar seguimiento al componente de capacitación, y debido a la pandemia, la comunicación se mantuvo con los permisionarios a través de vídeo-llamadas y mensajes de texto. Luego, se les entrenó en el uso de plataformas digitales y cuando estuvieron listos se desarrolló el programa de enseñanza “Capacitación para prestadores de servicios turísticos de actividades acuáticas en áreas naturales protegidas”. Dicho programa consistió en 26 horas de capacitación en cuatro temas principales: 1. Áreas Naturales Protegidas; 2. Arrecifes de coral en el Sistema Arrecifal Mesoamericano -Ecología, Valor, Amenazas, Conservación y Turismo Sustentable; 3. Biodiversidad y Especies Protegidas del Sistema Arrecifal Mesoamericano y 4. ¿Cómo renovar las experiencias turísticas ante el COVID-19?, señala Maraí.

Organizadores de la capacitación virtual que recibieron operadores turísticos del Caribe en México. Foto: Amigos de Sian Ka’an

La convocatoria fue abierta al público en general y de acuerdo con Maraí y Rosa María esto permitió la participación de prestadores de servicios turísticos que operan en seis áreas naturales protegidas (cuatro federales y dos estatales), lo cual enriqueció el intercambio de experiencias. “Hubo buena respuesta y de 47 inscritos, 31 culminaron satisfactoriamente la capacitación en los temas que se impartieron y obtuvieron una constancia avalada por Amigos de Sian Ka’an como Instituto Capacitador Externo ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con número de registro ASK8606053X2-0013. Esta constancia permite que se reconozca laboralmente la profesionalización de trabajadores en áreas específicas”, relata Rosa María.

Participantes en la capacitación virtual efectuada en septiembre de 2020. Foto: Amigos de Sian Ka’an

“La pandemia facilitó la asistencia a este programa de capacitación, porque de haber sido presencial, quizás hubieran sido menos los participantes y difícilmente se habría tenido la colaboración de algunos expositores”, dice Maraí.

Además, las herramientas tecnológicas actuales permitieron que el entrenamiento fuera dinámico. Cada sesión estaba dividida en bloques: introducción y/o recapitulación; desarrollo, recesos y conclusiones. En cada reunión virtual también se hizo una evaluación inicial y otra final, comenta Maraí.

Otros aspectos positivos fueron que en el desarrollo del programa de capacitación se contó con la colaboración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de las Direcciones de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, así como de la organización Coral Reef Alliance (CORAL).

Seguimiento al tema de bioseguridad

En la fase 1 del proyecto, como parte del componente de bioseguridad, se promovió la implementación de medidas del Protocolo de Bioseguridad Insular para la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro[1] para evitar el ingreso de fauna feral a esta área natural protegida y se colocaron en puntos estratégicos, en las islas y en continente, cajas con rodenticida (cebaderos) como cerco preventivo para el control de los roedores.

Banco Chinchorro, además de ser la reserva arrecifal más grande del Caribe en México, tiene islas que son sitios importantes para la conservación de las aves migratorias y otras endémicas que antes estaban siendo muy afectadas con la presencia de los roedores invasores.

En la fase 2, con el apoyo de los guardaparques de Chinchorro, se instalaron más cebaderos.

[1] https://drive.google.com/file/d/1sL29yEoTl9cHng1gaXoQs9da5-4tYqua/view

Preparación de cajas con pastillas de rodenticida para cebar a ratas y evitar su ingreso a las islas de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Foto: Amigos de Sian Ka’an

Participantes de un taller de bioseguridad impartido previo a la pandemia por la COVID-19. Foto: Amigos de Sian Ka’an

Guardaparque de Banco Chinchorro entrega a los Operadores turísticos y a los visitantes información impresa sobre cómo prevenir el ingreso de animales exóticos invasores a las islas de esta área natural protegida. Foto: Amigos de Sian Ka’an

¿Qué hace falta?

Rosa María explica que debido a la pandemia hay un retraso en la producción de una Guía de especies que habitan de la Cuenca al Arrecife y de buenas prácticas de turismo.

Sin embargo, Amigos de Sian Ka’an junto con guardaparques trabajan al máximo en el diseño gráfico de esta Guía, y consideran que será un material de difusión y apoyo útil para los guías de turistas de las áreas naturales protegidas del proyecto.

Es así como paso a paso y trabajando en equipo se está logrando que, tanto permisionarios como visitantes del Caribe mexicano, efectúen las buenas prácticas turísticas que les permitirán disfrutar de manera sostenible y a largo plazo, de los servicios y beneficios que ofrecen las áreas naturales protegidas del Sistema Arrecifal Mesoamericano en México.

Etiquetas: Amenazas, Amigos de Sian Ka'an, Áreas Naturales Protegidas, Arrecifes de coral en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, Biodiversidad y Especies Protegidas del Sistema Arrecifal Mesoamericano, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), Conservación y Turismo Sustentable, Cooperativa Turística Paraíso del Caribe, Coral Reef Alliance (CORAL), COVID-19, Direcciones de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Ecología, Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano, Fondo SAM, Formación para Guías de Turistas, Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002, Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Valor

También podría gustarte

  • Restauración de arrecifes de Cozumel para contar con más corales vivos. - 4 julio, 2024
  • Boletín de Prensa: Taller Regional Virtual para el Intercambio de Experiencias en Capacidad de Respuesta Post Tormenta para Mitigar el Impacto de Huracanes en Arrecifes de Coral - 30 noviembre, 2023
  • Efectúan el evento de lanzamiento del Programa de Aceleración de MAR+Invest - 21 julio, 2023
  • Roatan Marine Park continuó combatiendo la pesca ilegal en Roatán, Honduras, durante la pandemia - 21 noviembre, 2022

¡El primer lugar de nuestro concurso fotográfico es para México!

La conservación ambiental y el empoderamiento comunitario en Utila: el rol de la FIB y sus ecolíderes

Buscar

Descargue el libro «Mujeres del SAM – Impactos positivos a escala»

Descargue el libro «El mar en los ojos de Bildo: Un historia por la pesca de Belice»

Descargue el Libro «Escrito con Tinta Azul 2 – Aliento para el MAR»

Descargue el Libro «Escrito con Tinta Azul»

Entradas recientes

  • Capacitación en respuesta post-tormenta concluye con 17 nuevos brigadistas listos para actuar en el Caribe de Honduras
  • Celebrando 20 años de conservación del Arrecife Mesoamericano
  • MAR Fund participa en la 112ª reunión del Consejo de la UICN
  • Restauración Coralina en Akumal: Un enfoque comunitario hacia la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los arrecifes
  • Empoderando a los Pescadores para Medios de Vida Sostenibles en Corona Caimán

Categorías

  • Noticias SAM
  • Sin categoría
  • Victorias
    • Belice
    • General
    • Guatemala
    • Honduras
    • México
Derechos Reservados © 2025 Marfund.
20 años protegiendo el Arrecife Mesoamericano (2005-2025).