Juntos y más fuertes: La capacitación en respuesta a los arrecifes crea capacidad regional en Belice

Foto: Julio Noble
Del 21 al 25 de julio, San Pedro, Belice, fue sede de un curso de capacitación para las Brigadas de Respuesta Post-Tormenta para arrecifes de la Reserva Marina de Hol Chan, con el objetivo de preparar a nuevos brigadistas y fortalecer las capacidades locales para proteger los arrecifes de Belice.
Durante la capacitación, las y los participantes aprendieron a implementar acciones inmediatas antes, durante y después de un huracán, con base en el Protocolo de Alerta Temprana y Respuesta Rápida creada por The Nature Conservancy en 2019. Este protocolo guía los pasos necesarios para reducir los impactos de los huracanes sobre los arrecifes de coral, ecosistemas esenciales para la salud del océano y el bienestar las comunidades costeras.
El grupo de nuevos brigadistas capacitado y certificado está conformado por hombres y mujeres con distintos perfiles: buzos experimentados, líderes comunitarios de San Pedro, y representantes de instituciones y organizaciones locales.
Foto: Julio Noble
Esta capacitación fue coordinada por la Iniciativa de Rescate del Arrecife del Mesoamerican Reef Fund, (MAR Fund), con el apoyo del Departamento de Pesca de Belice y la Reserva Marina Hol Chan y financiamiento del Adaptation Fund Climate Innovation Accelerator (AFCIA), a través de la plataforma de pequeñas donaciones AF-EU-PNUD (UNDP) Innovation Small Grant Aggregator (ISGAP).
También contamos con la generosa contribución de Ramon’s Village Resort, que proporcionó equipos de buceo y snorkel, así como tanques de aire. Gracias a estos esfuerzos de colaboración que hicieron posible este curso.
Las sesiones fueron impartidas por un instructor experto de México, con el apoyo de un instructor asistente y un instructor beliceño en proceso de certificación, quien con este curso fue certificado como instructor de brigadas.
Foto: Julio Noble
Quiero agradecer al MAR Fund por brindar esta capacitación a los participantes. Es fundamental estar preparados para desastres naturales, especialmente durante la temporada de huracanes. Esta capacitación ayudará en la clasificación de daños y la restauración de nuestros arrecifes de coral después de un huracán.
– Hon. Andre Perez – Ministro de Economía Azul
Ser nuevo Instructor de Brigadas de Arrecifes me permite contribuir aún más a mi pasión por la conservación marina. Ahora puedo capacitar a los aspirantes a conservacionistas marinos de nuestro país con las habilidades necesarias para contribuir a la restauración de los arrecifes de coral en Belice. Espero colaborar con otras organizaciones para crear más Brigadas de Arrecifes en nuestro país.
– Henry Brown Jr. – Wildlife Conservation Society
Con estos nuevos brigadistas certificados se fortalece la capacidad regional para una respuesta rápida y efectiva ante desastres naturales, protegiendo los arrecifes del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Esto es posible gracias al compromiso de los gobiernos de la región y al valioso apoyo de aliados y donantes.
La Reserva Marina Hol Chan agradece enormemente a MAR Fund por su invaluable colaboración en el recientemente finalizado «Capacitación de Brigadas de Arrecifes Post-Tormenta para Arrecifes de Coral en San Pedro». Gracias a esta colaboración, ahora contamos con una brigada capacitada y equipada, lista para responder con rapidez y eficacia ante daños a los arrecifes después de una tormenta, lo cual es un paso esencial para salvaguardar el futuro de nuestros ecosistemas coralinos.
– Vicky Coc – Reseva Marina de Hol Chan
Foto: Andre Herrera
Ciencia, comunidad y colaboración en el III Simposio Nacional de Manglares

Del 16 al 18 de julio se llevó a cabo en Retalhuleu, Guatemala el III Simposio Nacional de Manglares: Conectando el ecosistema para la sostenibilidad, un espacio de intercambio técnico-científico que reunió a cerca de dos centenares de representantes del gobierno, la academia, organizaciones no gubernamentales y comunidades costeras, con el objetivo de reflexionar colectivamente, compartir experiencias y fortalecer capacidades en torno a la conservación, restauración y uso sostenible de los manglares del país.
Con su participación, MAR Fund busca fortalecer el conocimiento técnico y estratégico en torno a los avances más recientes en investigación, gestión comunitaria y soluciones innovadoras aplicadas a estos ecosistemas vitales. La participación también reafirmó la conexión entre los esfuerzos nacionales y las experiencias regionales desarrolladas en el marco del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
Participantes durante el primer día del Simposio
Foto: INAB
Un ecosistema que conecta territorio, clima y comunidad
Durante el simposio, se abordaron temas prioritarios para el fortalecimiento de los ecosistemas de manglar, a través de charlas magistrales, sesiones temáticas, un foro de cierre y una visita de campo. El simposio giró en torno a tres ejes clave:
- Biodiversidad y resiliencia ecosistémica
- Identidad, cultura y bienestar social
- Economía azul e innovación para el desarrollo sostenible
Conectando esfuerzos en el SAM
El manglar es un tema transversal dentro de diversos programas y proyectos de MAR Fund, tales como el programa de Cambio Climático y el proyecto Protección de los recursos marítimos en América Central III (Fase III). Esto resalta la importancia de abordar su restauración mediante un enfoque integral que contemple:
- Conocimiento científico y técnico actualizado
- Participación activa y empoderada de las comunidades locales
- Articulación efectiva entre instituciones y actores clave
- Escalabilidad de las iniciativas y sostenibilidad financiera a largo plazo
«Los manglares no conocen fronteras, y protegerlos requiere que todos estemos en el mismo sentir: gobiernos, comunidades, organizaciones y empresas. Este simposio nos recuerda que solo trabajando juntos podemos asegurar su futuro», expresó la bióloga Ana Beatriz Rivas, representante de MAR Fund y Coordinadora de Fase III.
Este simposio trae consigo retos y aprendizajes sobre la necesidad de integrar ciencia, comunidad y políticas públicas para una gestión efectiva y sostenible. En MAR Fund, valoramos la colaboración multisectorial y el enfoque territorial, elementos clave para fortalecer la conservación y restauración de manglares en Guatemala y la región del SAM. Seguimos comprometidos a aplicar estas lecciones para fortalecer nuestro trabajo y contribuir a ecosistemas más resilientes y comunidades mejor preparadas.
El “III Simposio Nacional de Manglares en Guatemala” fue organizado por: el Instituto Nacional de Bosques – INAB-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación -FUNDAECO- con el apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente -FFEM-, Rainforest Alliance, MAR Fund, WWF, The Summit Foundation, Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Alianza Intersectorial Marino Costera de Guatemala, Wildlife Conservation Society -WCS-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC – Centro de Estudios Conservacionistas -CECON-, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA-, Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, AgroAceite, AgroAmérica, Grepalma, Grupo Hame, Magdalena y El Ingrediente del Cambio.
Fotos: Ana Beatriz Rivas
Fortaleciendo la capacidad regional: Curso para brigadas de respuesta post tormenta para arrecifes en el Caribe de Guatemala

Foto: Ariel Morales
Del 7 al 11 de julio, la ciudad de Santo Tomás de Castilla, en Izabal, fue sede de un curso de formación para Brigadas de Respuesta Post Tormenta, con el objetivo de preparar a nuevos brigadistas y fortalecer las capacidades locales para proteger los arrecifes del Caribe de Guatemala.
Durante la capacitación, los participantes aprendieron a implementar acciones inmediatas antes, durante y después de un huracán, basándose en el Protocolo de Alerta Temprana y Respuesta Inmediata. Este protocolo guía los pasos necesarios para reducir los impactos de los huracanes en los arrecifes de coral, ecosistemas esenciales para la salud del mar y las comunidades costeras.
Foto: André Herrera
Siete nuevos brigadistas fueron capacitados y certificados. El grupo incluyó buzos experimentados, miembros de comunidades de Livingston y Cabo Tres Puntas, así como personal del Comando Naval del Caribe (CONACAR) y técnicos de organizaciones e instituciones locales.
“Ser brigadista para Guatemala me hace sentir orgullosa de poder tener las capacidades de poder responder y contribuir al rescate de corales después de un huracán. Esta capacitación demuestra que hay muchos amantes del océano haciendo un impacto poco a poco.” – Sofía Fernández, Brigadista.
Esta formación fue coordinada por la Iniciativa de Rescate de Arrecifes del Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund), con el apoyo del Comité de Respuesta Post Tormenta del Caribe de Guatemala, integrado por Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación. (FUNDAECO), la Municipalidad de Puerto Barrios y CONACAR. Las jornadas de capacitación contaron con el financiamiento del Adaptation Fund Climate Innovation Accelerator (AFCIA), a través de la plataforma de pequeñas donaciones AF-EU-PNUD (UNDP) Innovation Small Grant Aggregator (ISGAP).
“Indudablemente los jóvenes que se graduaron hoy son un valioso aporte para el rescate y recuperación de nuestros arrecifes. Gracias al aporte de MAR Fund y las instituciones que lo hicieron posible ya contamos con recurso humano de expertos para enfrentar las consecuencias de los huracanes y tormentas”- Lic. Carlos Tenas Martínez Gobernador Departamental de Izabal.
Las sesiones fueron guiadas por un instructor experto de Guatemala, junto a dos instructores asistentes (de Honduras) y un instructor en proceso de certificación (de Guatemala), poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso para entrenadores de brigadas post tormenta realizado en Puerto Morelos en agosto de 2024.
Con estos nuevos brigadistas, se fortalece la capacidad regional de respuesta rápida y efectiva ante desastres naturales, protegiendo los arrecifes del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Esto es posible gracias al compromiso de los gobiernos de la región y al valioso apoyo de socios y donantes.
Foto:Claudia Ocaña
Capacitación y coordinación para una implementación efectiva: Taller inicial de la 2da. Convocatoria de Fase III

Del 1 al 3 de julio, se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala el Taller Inicial para los proyectos seleccionados en la segunda convocatoria del proyecto «Protección de los Recursos Marítimos en América Central III (Fase III)”, una iniciativa financiada por la Cooperación Alemana a través del KfW, en el marco del programa Salvando Nuestras Áreas Protegidas de MAR Fund.
Durante tres días, 31 representantes técnicos y administrativos de 16 áreas protegidas marino costeras de México, Belice, Guatemala y Honduras se reunieron para fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y alinear estrategias para una implementación efectiva y coordinada de sus proyectos. También participaron organizaciones de sociedad civil que acompañarán la ejecución de estos proyectos.
Una plataforma para la acción regional
Durante el taller, Marco Cerezo, en representación de la Junta Directiva de MAR Fund, resaltó el valor de esta segunda convocatoria de Fase III como una oportunidad para dar continuidad al trabajo de fases anteriores, innovar en la gestión de áreas protegidas y reforzar la colaboración regional. Subrayó el rol de MAR Fund como una plataforma que articula recursos, alianzas y capacidades técnicas para fortalecer la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
Formación práctica, diálogo e intercambio
El taller combinó sesiones técnicas y espacios de intercambio entre equipos, abordando temas clave como:
- Uso del Manual Operativo del Proyecto y del Sistema de Gestión de Proyectos en línea.
- Lineamientos para reportes técnicos y financieros.
- Implementación de los Planes de Acción Ambiental y Social y el monitoreo de los Mecanismo de Quejas y Reclamos.
- Estrategias para fomentar la colaboración entre proyectos y generar sinergias en el territorio.
Este espacio permitió conocer los proyectos que serán implementados por los administradores y coadministradores de las diferentes áreas protegidas marino costeras, fortalecer capacidades institucionales y sentar las bases para una ejecución sólida, eficiente y con visión regional.
Más proyectos, más impacto
Ana Beatriz Rivas, coordinadora de Fase III, agradeció la participación activa de los asistentes y reconoció el respaldo de la Cooperación Alemana a través del KfW, que hace posible el financiamiento de ocho nuevos proyectos en esta convocatoria, sumándose a los 12 ya apoyados en la primera convocatoria. Mencionó que el apoyo del KfW no solo financia proyectos, sino que fortalece capacidades locales, impulsa el trabajo en red y mejora la resiliencia de las áreas protegidas y comunidades costeras.
Mirando hacia adelante
Los aprendizajes, herramientas y conexiones generadas durante este taller se traducirán directamente en acciones concretas en el territorio. A través de estas iniciativas, MAR Fund y sus aliados refuerzan su compromiso con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marino-costeros del SAM, contribuyendo a la resiliencia ambiental y al bienestar de las comunidades que dependen de estos valiosos recursos.
Fotos: Liz Herrera y Olga Centeno
El Arrecife Mesoamericano presente en el diálogo global por los océanos

Foto cortesía RedLAC
El Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund) participó en dos espacios clave de discusión sobre la conservación de los océanos, llevando la voz de la ecorregión del Arrecife Mesoamericano, como una región crítica y cultural y biológicamente diversa: el Foro de Finanzas para la Economía Azul (BEFF por sus siglas en inglés) en Mónaco, y la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza, Francia.
En el marco del BEFF, MAR Fund participó en un evento paralelo organizado por The MedFund, en colaboración con la Fondation Prince Albert II de Mónaco, el Consorcio Africano de Fondos Ambientales (CAFÉ) y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC) fondos ambientales de África, el Caribe y Sudamérica, la Conservation Finance Alliance y el Global Environment Facility.
Este espacio subrayó cómo los fondos ambientales apoyan la conservación de los océanos y pueden acelerar el cumplimiento de la meta 30×30 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca proteger al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas para 2030.
María José González, directora ejecutiva de MAR Fund, presentó el trabajo realizado en la región a lo largo de los 20 años del fondo. Dio a conocer los distintos programas operativos, que incluyen áreas protegidas costeras y marinas y cambio climático, y destacó proyectos innovadores como el seguro paramétrico para arrecifes de coral para cubrir la respuesta de emergencia después de huracanes y la iniciativa transversal de economía azul y regenerativa, MAR+Invest, apoyada por el Global Fund for Coral Reefs.
La UNOC3 reunió a gobiernos, organismos internacionales, organizaciones sin fines de lucro, sector privado y sociedad civil para acelerar acciones y alianzas que contribuyan al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos. La agenda abordó desafíos clave como la contaminación marina, la pesca no sostenible, la pérdida de hábitats costeros y los efectos del cambio climático.
MAR Fund participó en una serie de espacios de diálogo y colaboración para la gestión sostenible de los océanos, entre ellos:
- Innovar para conservar: Conectando saberes, territorios y estrategias para preservar los arrecifes de coral en América Latina.
- Mujeres y sostenibilidad oceánica, un llamado a la gobernanza oceánica con igualdad de género; donde también se presentó el proyecto Mujeres por el SAM.
- El estado de los arrecifes de coral en el Gran Caribe: Un esfuerzo colosal de monitoreo, co-organizado por nuestro socio Healthy Reefs for Healthy People.
- Mejorar la resiliencia costera para una Economía azul próspera, en el que MAR Fund presentó la iniciativa para financiar a pescadores de pequeña escala, como parte de MAR+Invest.
“La participación en estos eventos globales nos permite aprender de esfuerzos exitosos en otras regiones y compartir experiencias del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Ser entidad convocante (convening agent) del Global Fund for Coral Reefs nos ha permitido, a la par de nuestros socios en MAR+Invest, iniciar el desarrollo de un ecosistema de finanzas mixtas en la región y aprender con otros beneficiarios del fondo para impulsar emprendimientos azules con un impacto positivo en los arrecifes de coral. La participación de MAR Fund en estos espacios refuerza nuestro compromiso con soluciones de financiamiento innovadoras y colaborativas hacia un futuro saludable y resiliente para el SAM”, concluyó González.
MAR+Invest es una alianza entre el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), Sureste Sostenible, Arrecifes Saludables para Gente Saludable, New Ventures, Viwala y MAR Fund. Su objetivo es movilizar capital para emprendimientos con impacto positivo en los arrecifes de coral y las comunidades costeras. Para conocer más, visite: www.mar-invest.org
Fotos cortesía RedLAC y María Arteaga
Inversión con enfoque de género para una economía regenerativa en el SAM

Foto: GLI
Del 10 al 12 de junio de 2025, MAR Fund participó en el Foro Gender Lens Investing Latam (GLI Latam), celebrado en la Ciudad de México, como parte de los proyectos para fortalecer una economía regenerativa e inclusiva en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
Representando al proyecto Mujeres por el SAM, Mariana Borja, oficial de proyectos de MAR Fund, asistió a este foro que reunió a liderazgos del sector académico, corporativo, inversor y de la sociedad civil de toda América Latina. Es el primer foro en la región enfocado exclusivamente en promover la inversión con enfoque de género. Esta plataforma ofreció un intercambio de experiencias, la co-creación de soluciones y la articulación de alianzas para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la igualdad.
Una economía con rostro humano y ambiental
La participación de MAR Fund se centró en conversatorios que abordan temas esenciales para el trabajo en la región, como el rol de las mujeres rurales en la transformación de cadenas de valor, la conexión entre emprendimiento y regeneración ambiental, y la urgencia de soluciones climáticas con enfoque de género.
Uno de los espacios más relevantes fue el panel “Regenerar para Emprender: Mujeres Transformando el Futuro del Planeta”, donde se dieron a conocer modelos económicos liderados por mujeres que integran innovación, comunidad y naturaleza para crear impactos positivos.
Asimismo, en la sesión “Redefiniendo Cadenas de Valor” se discutieron estrategias para impulsar prácticas productivas más justas, resilientes y sostenibles, con un enfoque en la inclusión de mujeres rurales como protagonistas del cambio.
Finalmente, el conversatorio “Sistemas que Regeneran” puso en el centro del debate soluciones frente a la crisis climática, demostrando que los enfoques integrales que incluyen igualdad de género y sostenibilidad ambiental son claves para una transición justa.
- Representantes de Trickle Up Latinoamérica, UNOPS, MAR Fund, Monte de Piedad, El Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (FONCET) y Mayma
- Representantes de CO Plataforma, El Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (FONCET), MAR Fund, Alterna y New Ventures
Fotos: Mariana Borja
Conectando esfuerzos por un futuro más equitativo y resiliente
Este espacio también permitió fortalecer alianzas estratégicas con otras organizaciones e iniciativas que promueven el liderazgo de mujeres y el desarrollo económico sostenible. Estas son fundamentales para ampliar el impacto del proyecto Mujeres por el SAM, que busca fomentar emprendimientos liderados por mujeres rurales en comunidades costeras, como una vía para generar ingresos, conservar los ecosistemas marinos y fortalecer la resiliencia local.
Participaciones como esta refuerzan el compromiso de MAR Fund con las soluciones transformadoras que integran la conservación ambiental, la equidad de género y el desarrollo económico local y así construir un futuro más justo para las comunidades del SAM y para el arrecife.
Conoce más sobre el proyecto Mujeres por el SAM:
Mariana Borja
mborja@marfund.org
20 Años construyendo un legado

Foto: Roxana Chávez
Conmemorar 20 años de MAR Fund es reconocer el esfuerzo de cientos de personas, organizaciones y comunidades que han dedicado su trabajo a la conservación del Arrecife Mesoamericano (SAM). Desde sus inicios, MAR Fund tuvo un propósito claro: Construir una plataforma regional que reuniera actores de cuatro países para desarrollar estrategias conjuntas en la protección del arrecife. No era una tarea sencilla. En un momento en que los fondos y las acciones eran principalmente nacionales, MAR Fund propuso algo distinto: una estrategia común para un ecosistema compartido entre cuatro países.
La Ciudad de Guatemala fue el punto de partida para las actividades conmemorativas de este aniversario, con un evento que reunió a autoridades ambientales y diplomáticas, organizaciones internacionales, socios estratégicos y actores clave del sector de conservación. Fue una celebración y una oportunidad para reflexionar sobre el legado de la organización y proyectar su futuro en la protección del Arrecife Mesoamericano.
La jornada inició con palabras de Carlos Rodríguez, asesor estratégico, quien destacó la evolución de MAR Fund como plataforma regional de conservación. Luego, María José González, directora ejecutiva, profundizó en el legado de la organización, resaltando la transformación que ha permitido consolidar alianzas y movilizar financiamiento directo a los actores en el campo.
MAR Fund ha construido un legado valioso, pero más importante aún es reconocer que este legado no existiría sin todos los actores que han confiado en nuestra organización y que han trabajado incansablemente por la conservación de la región.
El evento también fue espacio para el reconocimiento de quienes han dejado una huella en la conservación del SAM. Sylvia Marín von Koller y Martin Goebel recibieron un homenaje por su contribución al fortalecimiento de la conservación en la región, mientras que un video conmemorativo del vigésimo aniversario permitió recorrer los hitos alcanzados por la organización.
El cierre estuvo a cargo de Yvonne Ramírez, presidenta de la Junta Directiva, quien reafirmó el compromiso de MAR Fund con la sostenibilidad, la inclusión y la innovación en la conservación.
El aniversario de MAR Fund marca un punto de inflexión: los próximos años demandan mayor ambición, colaboración y estrategias innovadoras para proteger uno de los ecosistemas más valiosos de la región. Celebramos lo construido en estos primeros 20 años y renovamos nuestro compromiso con los que vendrán.
Fotos: Roxana Chávez y Liz Herrera
Celebrando 20 años de alianzas, impacto y un futuro sostenible

Foto: Lorenzo de Rosenzweig
Lorenzo de Rosenzweig, cofundador de MAR Fund y miembro de la Junta Directiva, compartió una mirada retrospectiva a la historia y los inicios del Mesoamerican Reef Fund. Destacó también el impacto colectivo que, durante dos décadas, ha fortalecido los esfuerzos de conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), impulsando alianzas y acciones para su protección. Compartimos su texto y el video con su saludo:
Tengo tan reciente en la memoria la visita de Sylvia Marín, en aquel entonces oficial del programa de WWF Estados Unidos, a las oficinas de Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza en el año 2001. En esa ocasión nos presentó una oportunidad de conservación a escala regional. Fue la primera vez que escuché sobre esa maravilla natural, que es el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Un par de años antes, en 1997, había sido firmada la Declaración de Tulum, en la que mandatarios de los cuatro países colindantes con el SAM se comprometían a sumar esfuerzos para su conservación con acciones locales desde una perspectiva regional. Con el invaluable apoyo del área legal de WWF, en la persona de Garry Jewett, y la participación de otros tres fondos estatutarios de Belice, Guatemala y Honduras, vimos formar un sueño. Uno que fue ratificado y firmado en 2003 en Placencia, Belice, en el marco de la reunión de consejo de WWF Estados Unidos y con la presencia de Julia Carabias, Kathryn Fuller y muchos otros líderes de la conservación.
Un año después, en 2004, quedaríamos legalmente registrados e iniciaríamos operaciones en 2005 con el apoyo financiero de Fundación Summit y el liderazgo de María José González. Como todos los emprendimientos que parten de cero y que son nutridos por una trama de confianza, creatividad e intenso trabajo, recorrimos las primeras jornadas anuales de conservación, sumando poco a poco resultados y demostrando a nuestros socios y donantes de qué estábamos hechos y qué tan imparable era nuestra voluntad de dar vida a esta institución y a este proyecto.
Hay muchos hitos que celebrar y cientos de personas que agradecer. Es por eso que hemos decidido, desde MAR Fund, documentar con la publicación de un libro esta historia de éxito.
Quisiera destacar y anticipar un par de logros claros. El primero es el donativo de 5 millones de euros por parte de KfW para fondear la primera fase del proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica. Un parteaguas en la historia de MAR Fund que nos permitió iniciar el proceso de consolidación de una red de áreas protegidas marinas y costeras en la región. Un donativo que abrió camino para las siguientes fases con recursos adicionales por 18 millones de euros.
El segundo gran hito fue el primer donativo patrimonial para MAR Fund en diciembre de 2011. Una operación clave de 10 millones de euros que nos permitió duplicar con este primer aporte la meta inicial de capitalización prevista en uno de nuestros primeros planes estratégicos.
El tercer gran momento combinó tres gestiones de enorme valor y potencial de impacto. Un donativo patrimonial en 2013 y el proyecto MAR Fish en 2019. Estos, en colaboración con el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, sumaron el compromiso de la Fundación Oak para crear un fondo patrimonial etiquetado para los socios de Belice en el año de 2016 y además la firma de un convenio para el desarrollo de seguros paramétricos con la empresa Willis Tower Watson en junio de 2018 en Berlín.
Otros logros incluyen el proyecto MAR+Invest, en sociedad con Fondo Mexicano y Sureste Sostenible, New Ventures, Viwala, Healthy Reefs for Healthy People. Todo esto apoyado por el Global Fund for Global Reefs y la participación de MAR Fund en el primer programa de liderazgo para la región.
El común denominador del éxito de nuestra institución ha sido sin duda la calidad humana, transparencia y profesionalismo de nuestra directora y el gran equipo que la acompaña, pleno de talento humano, así como el diverso y comprometido consejo directivo que guía los pasos de la organización. Toda nuestra gratitud para Carlos Vijil e Yvonne Ramírez, que tan profesional y generosamente han presidido nuestro consejo directivo.
Quisiera reconocer también a nuestros donantes: Stefan, Constance, Imani, Carlos y Cheri. Y a nuestros socios y colaboradores: Maria Elena Gutiérrez, Melanie McField, Ana Giró, Sylvia Marín, Carlos Morales, Claudia Alderman, y tantas otras personas, incluyendo aquellos que ya han partido, como Garry Jewett y Robert Sullivan.
En agradecimiento a ellos y en memoria de quienes ya no nos acompañan, redoblaremos esfuerzos y seguiremos sumando para hacer del SAM una región ejemplar, vibrante y llena de vida, como el corazón azul que todos llevamos adentro.
Feliz aniversario. Vamos por otros 20 años.
¡Súmate al Programa de Aceleración MAR+Invest edición 2025!

Foto: MAR+Invest
Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund), junto con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)/Sureste Sostenible, Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP) y New Ventures/VIWALA anuncian su tercera convocatoria del Programa de Aceleración de MAR+Invest. Se recibirán aplicaciones tanto de empresas como de ONGs con brazos de negocio para financiar sus esfuerzos. Ambos perfiles pueden encontrarse en etapa inicial, de crecimiento o de consolidación siempre y cuando demuestren generar un impacto positivo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y sus comunidades dependientes.
MAR+Invest es una iniciativa apoyada por el Fondo Global para los Arrecifes de Coral (GFCR, por sus siglas en inglés) que busca el desarrollo de empresas que generan un impacto positivo en el SAM al igual que rendimiento de mercado. Se realizará una convocatoria para identificar soluciones de negocio en diferentes etapas de desarrollo, que resulten en un impacto positivo para el SAM. A través del Programa de Aceleración, se busca acelerar y fortalecer soluciones de negocio que reduzcan las amenazas locales al arrecife. El programa ofrece talleres, acompañamiento personalizado, conexiones valiosas con actores clave del sector de emprendimiento de impacto y conservación y asesoría en temas financieros. Con el fin de alinear expectativas, es importante destacar que el programa no ofrece financiamiento directamente.
Acerca del Programa de Aceleración MAR+Invest 2025
El Programa de Aceleración MAR+Invest 2025, brinda asistencia técnica con una duración de siete meses, dirigida a empresas que ofrecen soluciones orientadas a la protección, conservación y restauración del SAM y de las comunidades que dependen de él. Buscamos soluciones de negocio que contribuyan a reducir las principales amenazas que enfrentan el arrecife y los ecosistemas aledaños:
- Contaminación del agua
- Sobrepesca
- Cambio climático
Sectores de interés:
- Tratamiento de aguas residuales y ecotecnias
- Pesca sostenible y tecnologías de trazabilidad de pesca
- Agricultura costera regenerativa, maricultura y acuicultura costera sostenible
- Turismo sostenible
- Restauración de arrecifes, manglares y pastos marinos
- Gestión de residuos
- Proyectos de conservación de la biodiversidad marina (por ejemplo, zonas de no pesca)
- Energías renovables locales
- Tecnologías de reducción de emisiones
- Carbono azul (dependiendo de las regulaciones locales)
- Entre otros
Convocatoria de propuestas: 20 de mayo – 29 de junio de 2025
Sitios prioritarios elegibles
Los proyectos elegibles deben generar (o contar con un plan para generar) un impacto social y ambiental medible para uno o más de los 18 sitios prioritarios (ver Anexo II) dentro de los cuatro países del SAM o en sus zonas de influencia. Las áreas marino-costeras protegidas consideradas como, se enumeran a continuación:
México (Quintana Roo)
|
Belice
|
Guatemala
|
Honduras
|
¡Tienes del 20 de mayo al 29 de junio del 2025 para aplicar! Toda la información detallada, disponible en mar-invest.org/convocatoria-2025. Si tienes alguna pregunta, contacta a ricardo@nvgroup.org
Programa de Pequeñas Donaciones y Bosques & Co: ampliando el impacto en ecosistemas marinos

Foto: Alterna – Bosques & Co/ Utila Naturals
Por: Sabrina Vega, Gerente de Proyectos – Alterna
El programa Bosques & Co, implementado por Alterna y Reforestamos, busca fortalecer empresas que ofrezcan soluciones innovadoras y sostenibles para el manejo y conservación de bosques. En su tercera edición, se amplió su alcance con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones de MAR Fund para la integración de empresas con impacto positivo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el cual alberga uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo.
Convocatoria y selección de empresas
Se lanzó una convocatoria regional abierta entre junio y septiembre de 2023, donde se contactaron 40 empresas con impacto en el SAM, de Belice, Guatemala, Honduras y México. Las bases fueron validadas en conjunto con Reforestamos y MAR Fund, y se ofrecieron becas para empresas con impacto en el SAM. Los resultados incluyeron 84 formularios en total, 1,300 visitas al sitio web, un alcance de 462,000 personas y la selección de 11 empresas relacionadas al SAM considerando también la visión de MAR Fund.
Fortalecimiento de las empresas
El proceso de fortalecimiento se desarrolló en tres componentes clave.
- Cultivación: Entre noviembre y diciembre de 2023, se capacitaron 39 empresas en temas como mercadeo, finanzas, impacto, incluyendo sesiones de pitch, acompañamiento personalizado, contenido virtual y herramientas para identificar nuevas posibilidades de crecimiento. El 100% de los participantes consideraron útil la formación para el crecimiento de sus negocios.
- Conexiones: Se facilitó la creación de 24 conexiones para 6 empresas del SAM que participaron, para generar oportunidades de más conocimiento o acceso a mercados en las necesidades identificadas de marketing, branding y financiamiento.
- Entrega de capital: Cuatro empresas recibieron un monto en efectivo en capital no reembolsable. Cozumel Coral Reef Restoration Program (CCRRP), con impacto en el SAM, fue una de las ganadoras, utilizando el capital para incrementar su capacidad operativa en un 40%, contribuyendo a la expansión y sostenibilidad financiera de la empresa.
Difusión de resultados
A través de entrevistas y grabaciones realizadas en México y Honduras durante abril y mayo de 2024, se crearon historias de éxito que fueron difundidas en redes sociales a partir de julio 2024. La campaña de visibilidad alcanzó a más de 4.8 millones de personas, promoviendo la conservación y generando oportunidades de alianzas estratégicas. Dos de estas historias corresponden a empresas del SAM (CCRRP y Vive Utila – Utila Naturals).
Continuidad del programa
Con los aprendizajes de la tercera edición, se lanzó la cuarta convocatoria. Las empresas que finalizaron la tercera edición tendrán oportunidades de más asesoramiento, y posibilidades de financiamiento a través del Fondo Devela y de formación continua en el ecosistema forestal.
Con más de 150 proyectos financiados desde 2006, el Programa de Pequeñas Donaciones de MAR Fund impulsa iniciativas clave para la conservación marina y costera en el Sistema Arrecifal Mesoamericano.