Cayman Crown – The crown jewel of the Mesoamerican Reef – consolidating participatory management and protection actions in the most important coral reef in Guatemala

Foto: Wilson Ramírez
Por Fundaeco
El programa mares vivos de FUNDAECO implementó el proyecto Corona Caimán, la Joya del Arrecife Mesoamericano, proyecto que logró fortalecer los esfuerzos de gobernanza, manejo y protección en el área, contribuyó a incrementar el conocimiento científico tanto biológico como socioeconómico, logró la diversificación económica de al menos una comunidad y facilitó una coordinación regional para mejorar la protección no solo en Corona Caimán, sino también en zonas adyacentes. Los 10 técnicos del programa mares vivos estuvieron involucrados en la coordinación e implementación de actividades, así como también en el desarrollo de estrategias cuando fueran necesarias para cumplir con los resultados del proyecto.
Se ha continuado impulsando y posicionando el tema marino costero dentro de la agenda legislativa del Congreso de la República, así como con autoridades de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura –DIPESCA- y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- fortaleciendo los mecanismos de diálogo y trabajo interinstitucional; se ha continuado trabajando a través de la mesa técnica operativa, se han desarrollado documentos nacionales para la toma de decisiones y se han llevado a cabo una serie de reuniones de alto nivel de planificación y coordinación. Durante este período se desarrollaron y socializaron documentos estratégicos, siendo estos, herramientas clave para la toma de decisiones de alto nivel, así como para la orientación estratégica en el manejo y conservación de ecosistemas y recursos, estos son: 1. El diagnóstico de la zona marino costera del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique y Corona Caimán, dónde se elaboró participativamente la nueva zonificación del arrecife Corona Caimán para ser incluida en una nueva Iniciativa de Ley como una zona núcleo de conservación del área protegida RVSPM, 2. Valoración económica de la langosta espinuda indicando el ingreso mensual de los pescadores con respecto a esta pesquería, y 3. Diversificación económica de las comunidades del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique en la cual se resalta nuevos proyectos productivos, aumento de ingresos y proporcionando innovación y competitividad.
Se han fortalecido los espacios de diálogo a través de las mesas de gobernanza de pesquerías, facilitando las discusiones con el sector pesquero, esta es una actividad liderada por DIPESCA en dónde se presenta información científica para el conocimiento de los pescadores; además los resultados de las discusiones de las mesas de gobernanza de pesquerías son la base para el taller anual del calendario de vedas. Esto ha contribuido en la comunicación con las comunidades asociadas a la ZVEM Corona Caimán y el principio de un manejo participativo en el área. Así mismo se ha continuado implementando el plan de control y vigilancia por medio de la coordinación e implementación de patrullajes en el área y zonas adyacentes a la misma; de acuerdo con los resultados se ha observado una disminución de ilícitos pesqueros y un aumento de presencia de autoridades la ZVEM Corona Caimán y zonas adyacentes. Se han fortalecido las capacidades de distintas instituciones de gobierno local en los temas de legislación pesquera, control y vigilancia, uso de nuevas tecnologías, entre otros. En el tema de nuevas tecnologías se tuvo una capacitación en la metodología SMART dónde participaron personal técnico de FUNDAECO, CONAP y DIPESCA, sin embargo, actualmente no se está utilizando debido a que las instituciones de gobierno tienen sus propias plataformas y/o formato de informe; a nivel institucional se está empezando a implementar sin embargo aún se está ajustando la herramienta para las acciones de monitoreo y control y vigilancia.

Construcción. Foto: Guillermo Gálvez
Se ha continuado con el esfuerzo de incrementar el conocimiento científico en el área, siendo el monitoreo biológico, la toma y análisis de datos de suma importancia debido a la biodiversidad y conectividad ecosistémica existente; el conocimiento científico es la base para una gestión adecuada y sostenible. Se continuó apoyando a HRI en la generación de información científica sobre el estado de salud de los arrecifes del Caribe de Guatemala, información que se ha incluido en el reporte del estado de salud de los arrecifes presentado el 29 de octubre de 2024; además se actualizó y certificó a Guillermo Gálvez nuevamente, quien participa como parte del equipo de monitoreo AGRRA cuando se necesite.
Además, se continuó con el monitoreo de mega fauna en el área de Corona Caimán y sitios adyacentes, observando un total de 7 especímenes, siendo la especie más común el delfín nariz de botella (Turciops truncatus); esta especie resalta la conectividad existente entre ecosistemas siendo sitios de refugio migratorio, alimentación, desarrollo, reproducción, entre otros.
Se ha continuado con la implementación del plan de educación ambiental coordinado con la Supervisión Educativa y profesores logrando un alcance y sensibilización de más de 200 jóvenes de las comunidades costeras del Caribe de Guatemala gracias a la implementación de 6 talleres, sobre temas de conservación y manejo de recursos y ecosistemas marino costeros. Además, en colaboración con el INTECAP se implementaron 3 talleres de capacitación a comunidades pesqueras del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (San Francisco del Mar y Quetzalito) con la finalidad que estas comunidades desarrollen habilidades y conocimientos que los ayuden a construir una comunidad fuerte y resiliente.

Control y Vigilancia. Foto: Wilson Ramírez
Por medio del proyecto se ha contribuido en el fortalecimiento de la alianza TRIGOH como una plataforma de diálogo trinacional para la resolución de conflictos y acuerdos para el manejo de recursos y ecosistemas del Golfo de Honduras. Además, bajo esta plataforma se logró realizar el foro nacional de pesca en cada uno de los países, así como el foro trinacional de manejo de desechos sólidos dónde se resaltó la integridad y proceso colaborativo del Golfo de Honduras, dónde fue presentado y aprobado el Diagnóstico de la Zona Marino Costera del RVSPM y Corona Caimán.
Se logró la diversificación económica de la comunidad del Quetzalito ubicada en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, comunidad que tiene una relación directa con Corona Caimán, este proceso se realizó mediante un acuerdo de conservación de un año (ago 2024-ago 2025), dónde las comunidades se comprometieron a proteger el área y respetar las vedas. DIPESCA y FUNDAECO estarán evaluando el cumplimiento de la veda mediante los resultados presentados en los informes de patrullajes en el área. Así mismo el acuerdo de conservación integra una cláusula de cancelación del mismo al incumplir el mismo.
Los resultados del proyecto promoverán a mediano y largo plazo cambios ambientales, sociales y económicos en el tema de conservación y manejo en Corona Caimán y zonas adyacentes. Las acciones de manejo en la zona de veda espacial marina Corona Caimán contribuirá a mejorar la sostenibilidad de la pesca en la región, así como en fortalecer la gobernanza para mejores resultados de impacto con respecto al tema de conservación.
