Capacitan y certifican a 15 nuevos brigadistas y 3 instructores en Mahahual, Quintana Roo

Entre el 28 de abril y el 2 de mayo, se llevó a cabo en Mahahual, Quintana Roo, una capacitación para Brigadas Post Tormenta, para la atención de los arrecifes del Caribe de México. El objetivo principal fue brindar a los participantes de conocimientos y habilidades para implementar acciones de respuestas inmediatas antes, durante y después de un huracán, siguiendo el Protocolo de Alerta Temprana y Respuesta Inmediata, el cual define las acciones clave para minimizar el impacto de huracanes en los arrecifes de coral.
Durante el entrenamiento, 15 nuevos brigadistas (seis mujeres y nueve hombres) fueron capacitados y certificados. En este curso participaron habitantes de Xcalak, guías de buceo, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, guardaparques y miembros de cooperativas de pescadores.
En esta oportunidad, los diferentes entrenamientos fueron liderados por un instructor mexicano, quien guió de manera técnica y práctica el proceso de formación. Durante la jornada, también se certificaron tres nuevos instructores (2 hombres y 1 mujer) quienes apoyaron activamente al líder del entrenamiento, aplicando habilidades adquiridas en el curso de formación para brigadas post tormenta, realizado en Puerto Morelos en agosto de 2024.
Irving Chávez, nuevo instructor de Brigadas, comparte sobre esta certificación:
«Mi participación en este curso para certificarme como instructor de brigadas ha sido una valiosa oportunidad, ya que no solo permitirá incrementar progresivamente la capacidad de respuesta de nuestras brigadas, sino que también abre la puerta a la integración de diversos sectores de la sociedad en el cuidado y conservación de los arrecifes del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro. Además, esta experiencia me ha fortalecido en distintos aspectos, desde la organización hasta la implementación de salvaguardas ambientales y sociales, reafirmando el trabajo colaborativo como un elemento clave. Siempre será la mejor vía para enfrentar retos emergentes y generar resultados positivos.»- agregó.

Foto: María José Hernández
Los entrenamientos fueron coordinados por la Iniciativa de Rescate de Arrecifes del Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund), con el apoyo del la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La capacitación contó con el financiamiento del Adaptation Fund Climate Innovation Accelerator (AFCIA), a través de la plataforma de pequeñas donaciones AF-EU-PNUD (UNDP) Innovation Small Grant Aggregator (ISGAP).
Con la incorporación de estos nuevos brigadistas e instructores, se fortalece la capacidad regional para actuar con rapidez y eficacia ante emergencias post tormenta. Esta preparación es clave para proteger la biodiversidad y asegurar la recuperación sostenible de los ecosistemas y minimizar daños en los arrecifes.
La capacidad de respuesta post tormenta en el Arrecife Mesoamericano (SAM) es posible gracias al apoyo de los gobiernos de la región y al esfuerzo conjunto de socios locales y donantes.
- Foto: André Herrera
- Foto: CONANP
- Foto: CONANP
- Foto: CONANP
- Foto: CONANP
- FotRecorrido de la Oficial de Proyecto y voluntaria del KfW con personal de FUNDAECO – Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. Fotografía: FUNDAECOo: CONANP
- Foto: CONANP
- Foto: André Herrera
Capacitación en respuesta post-tormenta concluye con 17 nuevos brigadistas listos para actuar en el Caribe de Honduras

Foto: Christian Carias
La ciudad de Tela fue anfitriona de dos capacitaciones de Brigadas Post Tormenta para la atención a arrecifes en el Caribe de Honduras, realizadas del 24 al 28 de marzo y 31 de marzo al 4 de abril. Los participantes adquirieron conocimientos y habilidades para implementar acciones de respuesta inmediata para arrecifes antes, durante y después de un huracán, con base en el Protocolo de Alerta Temprana y Respuesta Inmediata, el cual define las acciones pertinentes para minimizar el impacto de huracanes en los arrecifes de coral.

Foto: Christian Carías
Un total de 17 nuevos brigadistas fueron capacitados y certificados durante los entrenamientos. El grupo contó con buceadores expertos, profesionales en ciencias ambientales, miembros de comunidades locales como Río Esteban y Cayos Cochinos, así como técnicos de organizaciones no gubernamentales e instituciones gubernamentales, provenientes de diversas partes del país, como La Ceiba, Guanaja, Roatán, Utila y Río Esteban, Colón.

Fotos: Christian Carías
Los entrenamientos fueron coordinados por la Iniciativa de Rescate de Arrecifes del Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund), con el apoyo del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Las jornadas de capacitación contaron con el financiamiento del Adaptation Fund Climate Innovation Accelerator (AFCIA), a través de la plataforma de pequeñas donaciones AF-EU-PNUD (UNDP) Innovation Small Grant Aggregator (ISGAP), y de LifeWeb. Además, se contó con el valioso apoyo del Comité Coordinador de Respuesta para Arrecifes de Tela.
En esta oportunidad, los entrenamientos fueron liderados por un instructor experto de Honduras, quien guió de manera técnica y práctica el proceso de formación. Durante las jornadas, también se certificaron cinco nuevos instructores nacionales, quienes apoyaron activamente al instructor principal, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso para entrenadores de brigadas post tormenta realizado en Puerto Morelos en agosto de 2024.
Con la incorporación de estos nuevos brigadistas e instructores, se fortalece la capacidad regional para actuar con rapidez y eficacia ante emergencias post tormenta.
La capacidad de respuesta post-tormenta en el Arrecife Mesoamericano es posible gracias al apoyo de los gobiernos de la región y al esfuerzo conjunto de socios locales y donantes.
Foto:Anngy Flores
Foto: Christian Carías
Celebrando 20 años de conservación del Arrecife Mesoamericano

En 2025, en el Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund) conmemoramos dos décadas de trabajo continuo y compromiso con la protección y el manejo sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Desde nuestro inicio de operaciones en 2005, en MAR Fund hemos liderado esfuerzos de colaboración con gobiernos, comunidades locales, pescadores, científicos, organizaciones no gubernamentales y donantes internacionales para salvaguardar este invaluable sistema marino y costero.
El SAM es el arrecife transfronterizo más grande del hemisferio occidental, extendiéndose por más de 1,000 km a lo largo de las costas del Caribe de México, Belice, Guatemala y Honduras. En esta región existen numerosas áreas protegidas costeras y marinas que, en conjunto, abarcan más de nueve millones de hectáreas de superficie protegida.
20 años de impacto
A lo largo de estos 20 años, nuestro compromiso y el de nuestros socios ha generado resultados significativos en la conservación del SAM y el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas. Entre nuestros principales logros destacan:
- Desarrollo de capacidades locales: Más de 200 comunidades han sido capacitadas para implementar prácticas sostenibles en actividades pesqueras, turísticas y de manejo ambiental.
- Fortalecimiento de áreas protegidas: Apoyo a 28 áreas protegidas costeras y marinas en la región.
- Gestión financiera innovadora: Movilización de más de $45 millones de dólares para financiar proyectos regionales de conservación, y administración de un fondo patrimonial para asegurar la sostenibilidad de muchos esfuerzos a largo plazo.
- Conservación de la biodiversidad: Apoyo a iniciativas para la recuperación de especies icónicas como peces loro y coral cuerno de alce y a fenómenos como las agregaciones reproductivas de peces.
- Resiliencia de los ecosistemas: Restauración de manglares y arrecifes coralinos y capacitación para respuesta de emergencia después de tormentas.
- Impulso a la creación de la economía azul: Desarrollo de un sistema de finanzas mixtas para apoyar emprendimientos con impacto positivo en el arrecife.
Un compromiso renovado para el futuro
El vigésimo aniversario de MAR Fund no solo representa un motivo de celebración, sino también una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la protección del Arrecife Mesoamericano y las comunidades que dependen de este sistema. Ante amenazas globales como el cambio climático y la contaminación, reafirmamos nuestro propósito de liderar acciones basadas en ciencia, promover la innovación y trabajar de la mano con aliados regionales para garantizar la permanencia del SAM y los servicios ambientales que presta para las generaciones futuras.
“Estos avances son el resultado de un esfuerzo colectivo. La colaboración regional ha demostrado ser fundamental para transformar amenazas en oportunidades y para construir un futuro en el que el SAM continúe siendo una fuente de vida y bienestar”, señala María José González, directora ejecutiva de MAR Fund.
Invitamos a todos a ser parte de esta celebración de aniversario y a sumarse a los esfuerzos para proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. A lo largo del año se compartirán historias de impacto, aprendizajes clave y visiones hacia un futuro más sostenible para el SAM. Comunidades locales, aliados, socios, donantes y medios de comunicación tendrán oportunidad de participar en varias de las actividades conmemorativas en redes sociales y en los cuatro países que conforman el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Acerca de:
MAR Fund es un fondo ambiental que opera como un mecanismo financiero innovador para la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Su misión es buscar, asegurar y facilitar financiamiento regional, fomentar alianzas y promover el desarrollo de capacidades para la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros en el Arrecife Mesoamericano.
MAR Fund implementa sus acciones en colaboración directa con socios locales en cada país, incluyendo organizaciones sin fines de lucro, comunidades, sectores productivos y autoridades nacionales.
MAR Fund cuenta con estos programas clave para la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano: Salvando nuestras áreas protegidas, Pesca para el futuro, Cambio climático, Agua limpia para el arrecife, Fondo marino de Belice y Economía azul y regenerativa.
Para más información, visite www.marfund.org o síganos en nuestras redes sociales.
MAR Fund participa en la 112ª reunión del Consejo de la UICN

Bernardo Arévalo, Presidente Constitucional de la República de Guatemala, Razan Al Mubarak, Presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Patricia Orantes, Ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Igor de la Roca, Secretario Ejecutivo CONAP y Grethel Aguilar, Directora General de UICN.
Foto: Gabriel Valle – FUNDAECO
La última semana de enero, MAR Fund, miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), participó activamente junto con el Comité Guatemalteco de miembros de la UICN, en tres actividades clave durante la visita de esta organización a Guatemala.
La primera reunión se llevó a cabo en Antigua Guatemala el martes 28, donde MAR Fund reafirmó su compromiso con la protección de las áreas protegidas, los ecosistemas y los medios de vida de las comunidades en la región, junto al Comité.
«Nuestro objetivo sigue siendo el de trabajar de manera conjunta con las comunidades locales, gobiernos y organizaciones para garantizar un futuro sostenible para los ecosistemas marinos y costeros,» dijo Ana Beatriz Rivas, oficial de proyectos de MAR Fund.
Como organización regional, MAR Fund comprende el valor fundamental de los mares, océanos y bosques para la salud, la seguridad alimentaria, la economía y el mantenimiento de los paisajes bioculturales. Por ello, apoya su conservación a través de distintas líneas programáticas de inversión. «Nuestro trabajo se basa en asegurar un enfoque sostenible y estratégico para garantizar la preservación de estos ecosistemas vitales para la región,» agregó Rivas.
El viernes 31, se llevó a cabo una jornada de actividades, que incluyó una reunión solemne convocada por la Comisión de Ambiente del Congreso de la República de Guatemala. Acto seguido, una reunión entre el Consejo de UICN y la Presidencia de la República de Guatemala, convocada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Miembros y directivos de la UICN, que por primera vez en su historia realizó está reunión en un país de América Latina, fueron invitados a la presentación de la Agenda Legislativa de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático en el Congreso de la República, reafirmando el compromiso con la creación de leyes y acciones para la protección ambiental, la sostenibilidad y la resiliencia climática.
Iniciativa de Ley para la Protección del Arrecife Corona Caimán
Uno de los puntos destacados por la diputada Karina Paz, fue la presentación de la Iniciativa de Ley para proteger el arrecife Corona Caimán. Ana Giró, Coordinadora para Guatemala de Healthy Reefs for Healthy People, realizó un video recorrido que presentó la belleza escénica de este arrecife y su relevancia para la región.
Con su participación, MAR Fund enfatizó la importancia de adoptar enfoques integrales «de cuenca al mar,» que incorporen soluciones basadas en la naturaleza y las diversas cosmovisiones de las comunidades que dependen directamente de los recursos naturales. «La conservación debe incluir a los pueblos indígenas y comunidades locales como socios clave, reconociendo sus conocimientos y prácticas tradicionales en la gestión de los recursos,» de acuerdo con Carlos Rodríguez, asesor estratégico de MAR Fund.
De esa manera, MAR Fund reafirma su compromiso con la contribución estratégica a largo plazo para la protección de las áreas protegidas de la región del arrecife mesoamericano, la conservación de sus ecosistemas y el apoyo a las comunidades que dependen de estos recursos.
Fotos: Carlos Rodríguez y Ana Beatriz Rivas
- Marco Cerezo durante las palabras de bienvenida.
- Ana Beatriz Rivas, de MAR Fund, junto a Ana Giró, de Healthy Reefs for Healthy People.
- Ana Beatriz Rivas da a conocer más acerca de MAR Fund y el Arrecife Mesoamericano.
- Una de las actividades se llevó a cabo en el Salón Banderas, del Palacio Nacional de la Cultura
Restauración Coralina en Akumal: Un enfoque comunitario hacia la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los arrecifes

Foto: Centro Ecológico Akumal
por: Baruch Figueroa Zavala
Centro Ecológico Akumal
Los arrecifes de Akumal, como parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), albergan una gran biodiversidad y han enfrentado desafíos significativos debido al cambio climático y al rápido desarrollo turístico y urbano, lo que ha tenido un impacto directo en estos ecosistemas marinos. A pesar de estos desafíos, existe un compromiso sólido para su recuperación y conservación, ya que son vitales para la salud del SAM.
Desde julio de 2023 hasta octubre de 2024, el Centro Ecológico Akumal, con el apoyo de MAR Fund, llevó a cabo la Cuarta Fase del Proyecto de Restauración Coralina en el Área de Refugio y Protección de Especies Acuáticas de Akumal (ARPEA). El objetivo general de esta fase fue evaluar la eficiencia de las acciones de restauración mediante monitoreos sistemáticos y promover la regeneración de los arrecifes a través de una colaboración integral entre la comunidad local, instituciones y socios locales e internacionales.
A pesar de los desafíos enfrentados durante esta etapa, como el evento anómalo de blanqueamiento coralino y alta mortalidad de 2023, además de los huracanes y tormentas en 2024, hubo logros obtenidos gracias al esfuerzo y la pasión de muchas personas interesadas en la conservación de los arrecifes en Akumal.
Se implementó una serie de acciones clave destinadas a la restauración de los arrecifes de coral en Akumal: Entre ellas, metodologías subacuáticas para llevar a cabo un seguimiento del impacto de las acciones de restauración en las áreas de siembra y en los viveros de coral, que fueron comparados contra áreas de no siembra (control). Los resultados mostraron un moderado aumento en la cobertura de coral en los sitios profundos de siembras (entre 10 y 13 m) con respecto al año anterior (3%) y un descenso en la cobertura de los sitios someros (entre 1 y 10%) debido al blanqueamiento y huracanes/tormentas. Se registró un índice de salud arrecifal más alto en las zonas de restauración en comparación con las áreas de control.
En este cuarto año de proyecto se logró sembrar 1500 colonias de Acropora cervicornis y se logró mantener un repositorio de alrededor de 5000 fragmentos en los viveros. Las tasas de supervivencia obtenidas fueron de 65% en colonias sembradas de años anteriores, de 80% en siembra de esta fase, y de 70% en los fragmentos de suspensión en los viveros. Las acciones de restauración de este año se llevaron a cabo a través de 120 operaciones de buceo, que incluyeron mantenimiento de viveros, re fragmentación de corales en vivero, dispersión asistida de éstos en el arrecife y evaluaciones arrecifales.
A la vez, se continuaron los esfuerzos para fortalecer las capacidades de los aliados de restauración coralina a nivel comunitario en Akumal. Se brindaron capacitaciones a ocho aliados y se involucró a 25 buzos locales y voluntarios externos, quienes desempeñaron un papel muy importante en las actividades de monitoreo y restauración. Además, se logró la creación de la primera Brigada de Respuesta Primaria ante Huracanes en Akumal con siete miembros.
También se desarrolló una especialidad de PADI para restauración de coral, se trabajó en la inclusión del Hotel Secrets como Aliado de Restauración, así como el Parque Tsuúk a través de iniciativas de socialización y gestión para obtener donaciones en líquido y en especie para el proyecto. El proyecto avanza en la capacitación local, la restauración coralina e integración de estrategias de turismo sostenible, con un enfoque en la colaboración comunitaria y la participación del sector turístico para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas arrecifales en Akumal.
Este proyecto fue apoyado bajo la ventana de Iniciativa de Rescates de Arrecifes de la edición 15 del Programa de Pequeñas Donaciones de MAR Fund.
Fotos y Videos: Centro Ecológico Akumal
Empoderando a los Pescadores para Medios de Vida Sostenibles en Corona Caimán

por: Coral Reef Alliance (Julio San Martín, Antonella Rivera, Tanya Amaya y Allie Coleman)
A través de una colaboración innovadora, el proyecto liderado por la Coral Reef Alliance (CORAL) involucró a las asociaciones de pescadores locales y a los actores clave, incluyendo ONGs como la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO) y agencias gubernamentales como la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), la Unidad Ambiental Municipal de Puerto Cortés y la Unidad Ambiental Municipal de Omoa. Implementado en las comunidades hondureñas de Puerto Cortés y Omoa, donde la dependencia del arrecife de Corona Caimán es más alta, el proyecto se centró en el desarrollo de capacidades y la diversificación de medios de vida para los pescadores.
Durante la primera etapa del proyecto, se llevó a cabo una revisión del estado legal y situacional de 11 asociaciones de pescadores, de las cuales tres pertenecen a comunidades garífunas. Este análisis sirvió de base para establecer proyectos de diversificación de medios de vida en la zona.
El proyecto desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento de los sistemas administrativos de las asociaciones de pescadores, proporcionando orientación legal y capacitación para iniciativas de ecoturismo sostenible. A lo largo del proyecto, se realizaron 15 talleres:
- Seis talleres utilizando el modelo «Entrenar a los Entrenadores» adaptado por CORAL para promover prácticas sostenibles,
- Seis talleres de desarrollo de capacidades para mejorar las habilidades de liderazgo y gestión empresarial, y
- Tres talleres sobre primeros auxilios en el mar para asegurar que las asociaciones de pescadores estuvieran equipadas con el conocimiento esencial de seguridad para sus actividades de diversificación de medios de vida.
Además de estos talleres, se llevaron a cabo siete reuniones con las tres asociaciones seleccionadas para implementar el proyecto, con el fin de socializar la iniciativa, establecer el compromiso de cada asociación y recopilar información para legalizar dos de las asociaciones de pescadores. Estas reuniones se realizaron con el apoyo y la orientación de la CCO y la oficina regional de DIGEPESCA en Cortés.
Desde septiembre de 2023 hasta septiembre de 2024, la línea de tiempo del proyecto estuvo marcada por sesiones de capacitación y talleres de participación de actores, culminando en la provisión de equipos y recursos a las tres asociaciones de pescadores seleccionadas. Además, dos asociaciones presentaron con éxito su documentación de legalización, lo que les permitió perseguir la sostenibilidad a largo plazo. En la etapa final de la iniciativa, las tres asociaciones recibieron equipo para implementar turismo sostenible, así como equipo de oficina para fortalecer la administración del proyecto. También se diseñaron y entregaron carteles sobre Turismo Sostenible, Pesca Sostenible e información sobre las Áreas Marinas Costeras Protegidas en la región; estos carteles fueron traducidos al idioma garífuna.
Esta iniciativa tuvo como objetivo ofrecer opciones de diversificación de medios de vida para las comunidades pesqueras, reduciendo la presión de la sobrepesca en el arrecife mientras se promovía la resiliencia económica a través del ecoturismo sostenible. La subvención fue fundamental para proporcionar apoyo legal, capacitar a los pescadores en prácticas empresariales sostenibles y dotarlos de las herramientas necesarias para explorar el turismo como una fuente de ingresos viable y sostenible.
A través de este proyecto, hemos establecido una base sólida para la conservación a largo plazo del arrecife Corona Caimán, mientras empoderamos a las comunidades locales con el conocimiento, las herramientas y las oportunidades que necesitan para prosperar económicamente de manera sostenible.
Este proyecto se implementó bajo la iniciativa MAR Fish, y fue apoyado por The Summit Foundation (TSF) y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM).
- Se llevó a cabo una reunión para discutir la implementación del proyecto de diversificación de ingresos con representantes de la asociación de pescadores Caja Rural de Ahorro y Crédito Pescadores Artesanales El Porvenir (CRACPAEP) en Puerto Cortés.
- Se entregó equipo para el turismo sostenible a la asociación CRACPAEP en Puerto Cortés, junto con talleres sobre liderazgo, gestión empresarial, primeros auxilios y prácticas sostenibles.
- En Tela, se realizaron dos talleres: uno centrado en el turismo sostenible, y otro destinado a mejorar las habilidades de liderazgo y gestión empresarial.
- La asociación de pescadores El Faro en Puerto Cortés recibió equipo para el turismo sostenible.
Fotos: Julio San Martin/Coral Reef Alliance.
Defender la biodiversidad del océano es defender el bienestar humano

Foto: Kate Sutter
MAR Fund se une al liderazgo de la Asociación Interamericana de Defensa Ambiental (AIDA) y otras organizaciones al firmar la Declaración de organizaciones de la sociedad civil titulada: DEFENDER LA BIODIVERSIDAD DEL OCÉANO ES DEFENDER EL BIENESTAR HUMANO. Esta declaración hace un llamado a realizar acciones concretas y efectivas a los Estados Parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y así proteger nuestros océanos y promover un uso sostenible y equitativo de la biodiversidad marina. Compartimos la declaración, publicada en el sitio de AIDA.
Declaración de organizaciones de la sociedad civil en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
El océano es una de las principales reservas de biodiversidad del mundo, además de ser fuente de alimento, de energías renovables y nuestro principal aliado para combatir la crisis climática global. Las poblaciones humanas, además de tener en él su medio de vida, mantienen en torno al océano conexiones culturales que definen su pasado, presente y futuro. Sin embargo, esta inmensa fuente de vida continúa sufriendo daños e impactos cada vez más significativos, mientras que los esfuerzos por protegerlo y restaurarlo no aumentan en la misma proporción.
La conexión intrínseca entre océano y clima acoge en sí misma el equilibrio del planeta. Por un lado, el océano regula los patrones climáticos y, por otro, sus características se ven seriamente alteradas por la crisis climática. Los principales indicadores de estos cambios son el aumento de la temperatura y del nivel del mar, la acidificación, la desoxigenación, las modificaciones en las corrientes marinas y una mayor intensidad de huracanes y eventos meteorológicos. Esto afecta el comportamiento de la biodiversidad marina, provocando la pérdida de especies particularmente vulnerables y la fragmentación de hábitats. El blanqueamiento de corales asociado a los cambios en el clima, por ejemplo, altera la dinámica de muchas otras especies que dependen de estos, generando consecuencias en el turismo, la pesca, la resiliencia climática y la biodiversidad, al mismo tiempo que impactos socioeconómicos y culturales.
La sobrepesca pone en riesgo a las especies comerciales objetivo y a los ecosistemas marinos-costeros en general. Algunas de las prácticas pesqueras de mayor preocupación son la extracción de especies vulnerables o en peligro de extinción; el incumplimiento o inexistencia de vedas, de la demarcación de zonas de pesca, de las tallas y volúmenes permitidos; así como el abandono de aparejos de pesca que abona a la problemática de la basura marina y causa la muerte de muchos animales que quedan atrapados en ellos. La acuicultura intensiva, como la salmonicultura, destruye directamente el ecosistema marino a través de la contaminación por la constante incorporación de nutrientes y el elevado uso de antibióticos, produciendo anoxia y florecimiento de algas nocivas.
La contaminación marina desde fuentes terrestres sigue siendo un factor de estrés importante para el medio marino e implica problemas especialmente serios en los países en desarrollo, donde la gestión integral de desechos es sumamente deficiente. Esto ha resultado en la introducción de sustancias y materiales contaminantes al océano (aguas residuales sin tratamiento previo, desechos sólidos —incluyendo plásticos— y escorrentía agrícola), que provocan cambios en las condiciones de calidad de la columna de agua y de los sedimentos, muchas veces fatales para la biodiversidad marina y que también afectan la salud de las personas.
Asimismo, las fuentes marítimas de contaminantes requieren atención prioritaria, siendo el océano el principal medio de transporte de mercancías a nivel global. El tráfico marítimo implica el transporte de sustancias perjudiciales para el medio marino —como hidrocarburos, productos químicos tóxicos, aguas residuales, aguas de lastre, basura y otras sustancias peligrosas— que son descargadas al mar en tareas operacionales rutinarias y en incidentes marítimos. Los hidrocarburos plantean una problemática particularmente compleja porque no solo son transportados como carga, sino que también son utilizados para la propulsión de buques, representando así un escenario de riesgo latente con impactos en la calidad del aire por emisiones atmosféricas de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y metano, principalmente en buques que utilizan gas natural licuado (GNL) para su propulsión. Además, no puede descartarse el impacto negativo en la fauna marina de las colisiones con embarcaciones y del ruido submarino proveniente de diversas fuentes, factores que todavía carecen de políticas públicas y regulaciones suficientes y efectivas.
Adicionalmente, los derrames de hidrocarburos en el medio marino provocan asfixia e intoxicación de especies marinas, bioacumulación de sustancias perjudiciales e incluso la destrucción funcional de hábitats de importancia. Estos impactos afectan a su vez actividades sociales y económicas relevantes —como la navegación, la pesca, el turismo y las actividades portuarias—, además de poner en riesgo la salud y el derecho a un ambiente sano de las comunidades costeras. Los derrames provenientes de la exploración y explotación de gas y petróleo offshore no son debidamente controlados ni regulados por los gobiernos, siendo actividades autorizadas en cercanía de áreas vulnerables como arrecifes de coral. Estas operaciones enfrentan serias limitaciones para prevenir y dar respuesta oportuna a estos episodios con acciones de mitigación, restauración y compensación por los daños ocasionados, trayendo además impactos ambientales poco evaluados como los relacionados con la exploración sísmica, el desmantelamiento de infraestructuras submarinas y plataformas, y el tráfico marítimo asociado.
Finalmente, aunque no existen todavía esfuerzos de explotación, la minería submarina representa riesgos imposibles de evaluar en su magnitud, incluyendo la destrucción de hábitats, que podría ser irreversible, y la extinción de especies. Esto es especialmente preocupante considerando lo poco que se conoce sobre las dinámicas ecológicas y fisicoquímicas en los ecosistemas de aguas profundas y en los fondos marinos. El desarrollo de estas actividades intrusivas —sin contar con la información técnica y científica de base que permita identificar de manera objetiva los impactos potenciales, así como la posibilidad o no de la prevención, mitigación o restauración de daños— supondría la alteración de un ecosistema altamente sensible y complejo.
En consideración a lo antes expuesto —en nuestro rol de organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la protección y uso sostenible del océano y por la defensa del derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible—, HACEMOS UN LLAMADO URGENTE A LOS ESTADOS PARTE DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA PARA QUE:
- Incorporen el enfoque ecosistémico —que señala la interdependencia entre la atmósfera, la tierra y el océano— en sus políticas, estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, teniendo en cuenta las disposiciones establecidas en la Opinión Consultiva del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar, que señala que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) se ajustan a la definición de contaminación marina de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
- Utilicen herramientas de evaluación de impactos ambientales e impactos acumulativos para favorecer la transparencia y la participación ciudadana con enfoque de género y con énfasis en los procesos de consulta y de consentimiento de los grupos en situaciones de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas y las comunidades locales, de manera que el conocimiento tradicional y cultural que proviene de los territorios sea incluido y valorado para promover la implementación de proyectos y actividades de desarrollo humano de forma responsable y justa, ponderando el derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible por encima de los beneficios económicos de corto plazo.
- Firmen, ratifiquen y se comprometan con la implementación efectiva del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) para estos derechos, y establezcan mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas en cualquier procedimiento ambiental.
- Apliquen el principio precautorio ante la falta de certeza o de información científica y reconozcan al conocimiento técnico, a la ciencia y a la sabiduría local como fundamentos de los procesos de toma de decisión enfocados en la protección del ambiente y de la biodiversidad.
- Firmen, ratifiquen y se comprometan con la implementación efectiva del Acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad fuera de jurisdicción nacional (Acuerdo BBNJ), instrumento que permitirá avanzar en la protección de al menos 2/3 partes de nuestro planeta. Esto permitirá: la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos marinos; el uso de mecanismos de gestión basados en áreas, incluyendo la designación de áreas marinas protegidas; el desarrollo de evaluaciones de impacto ambiental previo a la realización de actividades en altamar; así como el fortalecimiento de capacidades y la transferencia de tecnología marina en beneficio del océano.
- Continúen aplicando moratorias a las actividades de minería submarina bajo el fundamento de la falta de información técnica y científica suficiente para prever, prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos en la diversidad biológica de los ecosistemas desconocidos que están en aguas profundas y en los fondos marinos.
- Firmen, ratifiquen y se comprometan con la implementación efectiva del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector de Puerto (Acuerdo MERP) —para prevenir, disuadir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada—, así como el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, a fin de promover prácticas pesqueras que reconozcan la relevancia de la sostenibilidad del océano.
- Fortalezcan y armonicen las regulaciones sobre pesca y acuicultura, avanzando también en su correcta fiscalización, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de estas actividades; evitando la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; minimizando los impactos negativos en los ecosistemas marinos y en las especies vulnerables.
- Implementen las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (Directrices PPE) a fin de: reconocer la contribución a la economía pesquera de los hombres y las mujeres que trabajan en todas las actividades de la cadena de valor de la pesca; garantizar la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación; contribuir al desarrollo de las comunidades que se dedican a este tipo de pesca; lograr la sostenibilidad de los recursos pesqueros; así como fomentar la cultura y los conocimientos ancestrales y tradicionales en torno a la pesca.
- Avancen rápida y efectivamente en el proceso de negociación de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos a través de la aplicación del modelo de economía circular y el manejo responsable en todo el ciclo de estos productos.
- Planifiquen acciones de mitigación y adaptación a corto y mediano plazo para abordar los efectos de la crisis climática en el océano y proteger sus sumideros de carbono mediante estrategias y políticas que contemplen la transición energética justa y equitativa en los sectores dependientes del océano, además de la conservación y restauración de ecosistemas clave como los bosques de manglar, los pastos marinos y los arrecifes de coral con un enfoque holístico y socioecológico. La obligación de los Estados parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas para 2025 es una oportunidad para incluir, como compromisos climáticos, medidas orientadas a mitigar los impactos en el océano y su restauración. Estas medidas no deben limitarse a la creación de mercados de bonos de emisiones en el océano, sino más bien asegurar la protección integral de los ecosistemas marinos y costeros, considerando sobre todo su rol fundamental en la regulación del clima.
- Firmen, ratifiquen y se comprometan con la implementación efectiva del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena); prioricen la generación y aplicación de normativas nacionales sobre estándares y umbrales permitidos de descarga de sustancias contaminantes en el mar, armonizadas con el derecho internacional, además de basadas en programas de seguimiento y monitoreo que respondan a las dinámicas de cada país.
- Adopten las medidas pertinentes de orden interno para disminuir las presiones antropogénicas que actualmente afectan a los arrecifes de coral, frenando los procesos que están causando su degradación y permitiendo mantener la cobertura coralina en mínimos que garanticen su permanencia y conectividad. Estas medidas incluyen:
- Regular los estudios de impacto ambiental y planes de manejo de las actividades extractivas y prospectivas de hidrocarburos costa afuera (offshore) y de otras actividades que se llevan a cabo cerca de arrecifes coralinos y de áreas sensibles a blanqueamiento coralino.
- Evitar autorizar actividades exploratorias y de explotación de hidrocarburos costa afuera en cercanías de arrecifes coralinos.
- Regular el tránsito de buques cerca de áreas marinas protegidas y zonas marinas especialmente sensibles en cuanto a contaminación por aguas de lastre y a otras tecnologías contaminantes para el medio marino que puedan afectar el estado de los arrecifes coralinos. Esto permitirá también reducir la posibilidad de accidentes y encallamientos.
- Garanticen los derechos y atiendan las necesidades de las comunidades costeras e insulares, que viven de la pesca —especialmente de la pesca artesanal— y del turismo local y que están siendo afectadas por la crisis climática y por problemas ambientales, buscando su protección frente a la degradación de la diversidad biológica marino-costera.
- Aumenten sus esfuerzos para crear e implementar programas y actividades de creación de capacidades y transferencia de tecnología marina a fin de reducir las brechas entre países en desarrollo y países desarrollados. Esto permitirá que la protección del océano sea asumida globalmente como un camino hacia la justicia climática y ambiental.
- Garanticen el financiamiento de las políticas, programas, planes, estudios y regulaciones, asegurando las partidas presupuestales necesarias para salvaguardar y gestionar los ecosistemas marinos-costeros. Para esto deberán apuntar al uso de todos los medios disponibles dentro de los países, así como a fondos internacionales de financiamiento climático, a proyectos de cooperación e instrumentos multilaterales dedicados al abordaje de la crisis climática y a los mecanismos que se han acordado en el marco de la CMNUCC y del Acuerdo de París, entre ellos el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), así como los recursos disponibles del sector privado. De igual manera, se deben priorizar mecanismos de financiamiento azul que beneficien a grupos en situación de vulnerabilidad y que tengan un impacto positivo en la salud del océano.
La protección efectiva de nuestro océano no es posible sin el compromiso de los Estados parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Por eso, exhortamos a la acción y a la definición de intervenciones nacionales e internacionales urgentes que refuercen la gobernanza del océano.
Los riesgos de ignorar la aceleración de los impactos son demasiado grandes. Es momento de priorizar la salud del océano y con ello nuestra propia salud.
Organizaciones firmantes:
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
Centro para la Justicia Marina
Fondo para el Arrecife Mesoamericano (Fondo SAM)
Fundación Cethus
Fundación MarViva
Iniciativa para Arrecifes Saludables (HRI)
Coral Reef Alliance
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO)
Alianza por Altamar (HSA, por sus siglas en inglés)
Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024

Foto: Henry Brown
El 29 de octubre, Healthy Reefs for Healthy People lanzó el Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024 , una evaluación crucial que se presenta simultáneamente en México, Belice, Guatemala y Honduras. En esta ocasión, también estuvo presente en la COP16 en Colombia.
En Guatemala, se formó una mesa principal que destacó la importancia de las acciones y el cumplimiento de la política pública. Se subrayó el papel vital de las mesas técnicas territoriales para avanzar en una mayor colaboración entre organizaciones públicas, ONGs, el sector privado, la comunidad y el liderazgo de mujeres, así como la valiosa contribución de la academia en la generación de datos y el trabajo conjunto.
Se han logrado mejoras significativas en algunos indicadores 📈, pero también enfrentamos grandes retos para avanzar en nuestra misión compartida.
Comunicado de Prensa:
Un atisbo de buenas noticias del Arrecife Mesoamericano, ya que la salud del arrecife mejoró por primera vez en cinco años, aunque la calificación general sigue siendo “mala”.
El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024 fue publicado hoy por Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP, por sus siglas en inglés), en colaboración con más de 70 organizaciones dedicadas a la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) en México, Belice, Guatemala y Honduras, que en conjunto forman la Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa regional proporciona datos sólidos y útiles, promoviendo alianzas que permiten la gestión basada en los ecosistemas y la conservación adaptativa del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Para este Reporte contamos con un total de 99 recolectores de datos de 41 organizaciones dedicadas al monitoreo de AGRRA. Desde 2008, estos Reportes de la Salud del Arrecife han dado seguimiento a los indicadores de la salud de los arrecifes a lo largo del tiempo: cobertura de coral vivo, cobertura de macroalgas carnosas, biomasa de especies clave de peces herbívoros y comerciales. El monitoreo colaborativo utiliza métodos estandarizados y datos de cientos de sitios para proporcionar un análisis integral.
La salud de los arrecifes se puede evaluar para cada indicador o para el Índice de Salud Arrecifal integrado, que considera por igual los cuatro indicadores. Las evaluaciones se pueden considerar a escala de sitio, subregión, país o del Arrecife Mesoamericano completo.
Las conclusiones del reporte de 2024 ofrecen una mezcla de esperanza y urgencia; a pesar de algunas mejoras, la salud general del sistema de arrecifes es frágil y enfrenta amenazas crecientes. La salud del Arrecife Mesoamericano sigue siendo motivo de preocupación, ya que la mayoría de los 286 sitios monitoreados se encuentran en malas condiciones (39%) o críticas (23%). Sin embargo, los sitios en condiciones regulares y buenas han mejorado, aumentando del 20% al 28% y del 5% al 9% respectivamente. En las 18 subregiones, hubo más mejoras que deterioros, pero ninguna está clasificada actualmente como en buenas condiciones y dos se consideran críticas.
Principales hallazgos:
– La salud de los corales: Se ha visto gravemente afectada por los brotes de enfermedades y el blanqueamiento, que han reducido la cobertura de coral del 19% al 17%. Resulta alarmante que la mortalidad haya continuado incluso después de que concluyeran los monitoreos. El blanqueamiento de 2023 fue el más grave registrado, ya que aproximadamente el 40% de los corales se vieron gravemente afectados y se observó una mortalidad significativa en varios sitios emblemáticos de los arrecifes.
– Poblaciones de peces: Como aspecto positivo, la biomasa de peces comerciales aumentó un 40%, en gran medida debido a medidas de cumplimiento más estrictas. La biomasa de peces herbívoros también experimentó un aumento del 30%, aunque cabe señalar que 9 de cada 10 peces loro siguen midiendo menos de 30 cm y las especies con mayor potencial herbívoro siguen siendo poco comunes. La población de especies de peces más grandes, como los pargos y los meros, sigue siendo preocupante, ya que el 67% de los pargos y el 78% de los meros son inmaduros. Esto pone en evidencia la necesidad de más regulaciones pesqueras e iniciativas de gestión pesquera dirigidas por la comunidad para permitir que las especies comerciales alcancen la madurez y repongan las poblaciones.
– Gestión: Las estadísticas de las áreas marinas protegidas (AMP) han mostrado pocos cambios, en particular en lo que respecta al porcentaje de las que gozan de protección total. Sin embargo, una aplicación más estricta de las normas parece haber dado lugar a una mayor biomasa de peces en las zonas totalmente protegidas y altamente protegidas. Para proteger aún más los ecosistemas marinos, es fundamental establecer límites basados en la ciencia sobre el tamaño, la captura y los esfuerzos de pesca, y al mismo tiempo lograr el objetivo de designar el 20% del mar como zonas totalmente protegidas. La participación activa de los pescadores en la gestión pesquera, junto con el apoyo económico y la formación de transición, es esencial para alcanzar estos objetivos.
– Preocupaciones sobre la calidad del agua: Los altos niveles de nutrientes, particularmente en la región sur, y las concentraciones inaceptables de patógenos de las aguas residuales de origen humano siguen poniendo en peligro la salud de los arrecifes. Se necesitan inversiones tanto del gobierno como del sector privado para implementar el tratamiento terciario de las aguas residuales con sistemas de gestión eficaces y para hacer cumplir las regulaciones nacionales alineadas con los estándares de calidad del agua de la Convención de Cartagena. Es necesario definir las capacidades de carga turística en las zonas costeras, y el Arrecife Mesoamericano debería ser declarado Área Marina Particularmente Sensible (AMPS) para asegurar su protección a largo plazo.
La Dra. Melanie McField, directora de HRHP, expresa la necesidad de una intervención inmediata: “El Arrecife Mesoamericano se encuentra en una coyuntura crítica. Si bien celebramos cualquier aumento en las poblaciones de peces y una mejor aplicación en las AMP, debemos reconocer y abordar las causas fundamentales más desafiantes del deterioro de los corales. La contaminación (incluidos los gases de efecto invernadero), el desarrollo costero y los niveles insostenibles de pesca están erosionando los procesos ecológicos que mantienen la biodiversidad y el funcionamiento de los arrecifes. No se trata solo de una cuestión de conservación; es una cuestión de asegurar los medios de vida, la seguridad alimentaria y la protección costera natural de millones de personas que dependen del Arrecife Mesoamericano”.
A nivel nacional, Quintana Roo, México, enfrenta arrecifes dominados por macroalgas carnosas (20%), algas tuf (30%) y un aumento de cianobacterias (5%) debido al aumento de las temperaturas y la disminución de la calidad del agua. La escasez de peces grandes, críticos para la reproducción, la reposición y el forrajeo efectivo, es alarmante. Con el aumento continuo de proyectos de desarrollo a gran escala, los ecosistemas marinos de Quintana Roo están bajo una inmensa presión y estrés.
La M. en C. Mélina Soto, Coordinadora de HRHP México, destaca que: “El deterioro de Cozumel, de los últimos faros de esperanza con Banco Chinchorro, fue el más severo de toda la región, de ‘Bueno’ a ‘Regular’: es un duro recordatorio de los desafíos que enfrentan los arrecifes de coral de Quintana Roo. A pesar de algunas ganancias en la biomasa de peces, la cobertura de coral sigue bajando de manera crítica y el aumento de macroalgas y cianobacterias amenaza la resiliencia de nuestros arrecifes. Se necesitan urgentemente esfuerzos coordinados de gestión y restauración para proteger estos ecosistemas.”
En Belice, el aumento de las medidas de control ha dado lugar a una mayor presencia de patrullas y a un mayor efecto disuasorio contra las actividades ilegales. El control es solo uno de los cinco pilares fundamentales necesarios para lograr la sostenibilidad, junto con el cumplimiento, la voluntad política, la educación y la financiación. Con el apoyo público y una gestión adecuada, estas medidas pueden sentar las bases de la resiliencia, con el objetivo de proteger el 30% del espacio oceánico para 2030, con el apoyo de una financiación sostenida.
El M. en C. Raphael Martinez, Coordinador de HRHP Belice, destaca que: “Durante los últimos ocho años, el Índice de Salud Arrecifal de Belice ha fluctuado entre ‘regular’ (antes del COVID) y ‘malo’ (después de la pandemia de COVID). Actualmente, con una puntuación de 2.5 sobre 5, sigue en la categoría de ‘malo’, pero está siguiendo la dirección correcta. Cabe destacar que hemos visto aumentos en la biomasa de peces herbívoros y en la biomasa de peces comerciales. Sin embargo, los impactos antropogénicos y relacionados con el cambio climático, como la contaminación y el calentamiento de los mares, siguen contribuyendo a la disminución de la cobertura de coral y a la mayor amenaza de la proliferación de macroalgas. Para abordar estos desafíos, es fundamental que coordinemos esfuerzos en todos los sectores para mejorar la salud de los arrecifes y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del ecosistema de arrecifes de Belice.”
El Índice de Salud Arrecifal de Guatemala ha mejorado más, de 1.8 a 2.3 (sobre un total de 5), principalmente debido a que se mantiene una cobertura coralina “buena”, un aumento de los peces herbívoros y una reducción de las macroalgas, aunque el arrecife sigue en condiciones “malas” en general. La pesca no sostenible contribuye al continuo estado “crítico” de la biomasa de peces comerciales, a pesar de que la cobertura coralina se encuentra en “buenas” condiciones.
La M. en C. Ana Giró, Coordinadora de HRHP Guatemala, señala: “Guatemala ha logrado un aumento en la biomasa de peces herbívoros y una reducción en la cobertura de macroalgas. Sin embargo, para mantener este avance y mejorar la salud de los arrecifes, es urgente mejorar la calidad del agua mediante una mejor gestión de aguas residuales
Pescadores del Golfo de Honduras se reúnen para compartir sus experiencias de diversificación económica con el fin de conservar las pesquerías

¡Es emocionante ver a los pescadores de la región trabajando juntos para asegurar un futuro sostenible para sus comunidades, sus pesquerías y las próximas generaciones!
El 25 de septiembre, la Fundación para el Eco-Desarrollo y la Conservación (FUNDAECO) organizó un Intercambio de Diversificación Económica para Pescadores en colaboración con Coral Reef Alliance (CORAL) y el Instituto de Desarrollo y Ambiente de Toledo (TIDE), con el apoyo de The Summit Foundation y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM). Este intercambio se realizó en el marco del Foro de Pescadores de la Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras (TRIGOH), organizado por Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO) y con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El evento, que tuvo lugar en Puerto Cortés, Honduras, reunió a 40 participantes, incluidos pescadores, ONG y autoridades pesqueras de Belice, Guatemala y Honduras, que trabajan juntos en el manejo integrado de la zona costera en el área transnacional del Golfo de Honduras.
Durante el Intercambio de Diversificación Económica, pescadores de cada país compartieron sus experiencias sobre medios de vida alternativos, como una tienda de equipo de pesca y un restaurante de mujeres pescadoras en Guatemala, un restaurante de mariscos y productos a base de algas en Belice, y criaderos de pollos y sistemas de acuaponía en Honduras, alentando a otros pescadores a adoptar medios de vida sostenibles para asegurar su ingreso y permitir la recuperación de las poblaciones de peces.
Los socios del proyecto MAR Fish se han comprometido a continuar trabajando en la implementación de estrategias de diversificación adaptadas para cada comunidad en los tres países. CORAL, con una asociación de pescadores y dos comunidades en Honduras; FUNDAECO, con un proyecto piloto de diversificación de ingresos en una comunidad en Guatemala; y TIDE, con un estudio de factibilidad para al menos dos comunidades en Belice. Los pescadores, motivados por estas experiencias, se comprometieron a continuar participando, reconociendo los beneficios de ingreso y seguridad económica que estos medios alternativos pueden brindar a sus familias y comunidades mientras apoyan la recuperación de sus pesquerías para asegurar su futuro.
Durante el foro, los pescadores también expresaron los desafíos que enfrentan y sus necesidades, proponiendo soluciones en cuanto a la legislación pesquera, el equipo de pesca sostenible y la creación de áreas protegidas para apoyar la recuperación de peces. Las ONGs y las autoridades se comprometieron a trabajar en la mejora del sistema regulatorio en cada país, en especial en el área transnacional, mediante un análisis social y de amenazas que será llevado a cabo por la Wildlife Conservation Society (WCS). Los resultados se usarán para desarrollar un informe de políticas en colaboración con la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). Los pescadores se comprometieron a abogar dentro de sus comunidades e inspirar a otros a integrar prácticas y esfuerzos de manejo sostenibles para proteger sus pesquerías.
Fotos: Michelle Fernández / MAR Fund
COP16: Un momento clave para la defensa de los arrecifes de coral

Foto: Fundación Albatros
Iniciativas de MAR Fund presentes en la COP16
Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, la comunidad mundial de conservación se reunirá en Cali, Colombia para la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16).
MAR Fund desempeñará un papel activo a través de sus iniciativas, MAR+Invest y la Iniciativa de Rescate de Arrecifes (RRI). Ambas están dedicadas a garantizar una gestión sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y contribuir a la conservación global de los arrecifes de coral. MAR+Invest se centra en impulsar inversiones privadas hacia esfuerzos de conservación, asegurando que los ecosistemas marinos, incluidos los arrecifes, estén protegidos para las futuras generaciones. La RRI, otra iniciativa clave, trabaja en la restauración de arrecifes de coral y en la construcción de su resiliencia para salvaguardar el futuro del SAM.
MAR Fund será parte de diferentes actividades, talleres y foros en la Zona Azul, entre ellos, el GEF Partnership Pavilion, organizado por la Global Environment Facility (GEF) y el For Coral Pavilion organizado por la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI).
El Pabellón GEF reunirá al Fondo Global para el Medio Ambiente y a los fondos de conservación y socios con los que trabaja para garantizar un apoyo continuo a la gestión sostenible de la biodiversidad en todo el mundo, desde el Amazonas hasta el Congo y los Himalayas, y a través del océano.
El Pabellón For Coral será un punto de encuentro crucial durante la COP16, enfocándose en los esfuerzos urgentes para la conservación de los arrecifes de coral. Reuniendo a responsables políticos, pueblos indígenas, expertos en conservación y comunidades locales, este espacio permitirá compartir experiencias e innovaciones en la gestión de estos ecosistemas, buscando crear conciencia sobre el frágil estado de los arrecifes y promover prácticas de manejo sostenible.
Al participar en la COP16, MAR Fund y sus iniciativas tendrán una oportunidad significativa para fomentar la colaboración, destacar la urgente necesidad de proteger los arrecifes de coral y compartir sus logros con una audiencia global de responsables políticos, inversionistas y conservacionistas.
Esta conferencia no solo apoya los esfuerzos ambientales, sino que también promueve beneficios económicos y sociales para la región, facilitando conversaciones clave que impactan tanto en decisiones ambientales regionales como globales. La edición anterior, la COP15, celebrada en Montreal en diciembre de 2022, resultó en el histórico «Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal», con más de 195 países comprometiéndose a metas importantes de biodiversidad, como la conservación del 30% de las áreas terrestres y marinas, la restauración del 30% de los ecosistemas degradados, la reducción de los riesgos de pesticidas y la movilización de 200 mil millones de dólares anuales para la protección de la biodiversidad.
Las expectativas para la COP16 se centran en acelerar estos compromisos y mejorar los mecanismos de monitoreo para combatir la crisis continua de biodiversidad.
Con información de:
COP16 Colombia
ICRI-Cop16forcoral.org
GEF – COP16