Guatemala Megadiversa: Un espacio para alianzas en favor de la conservación

La ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes durante el Foro de alto nivel para el seguimiento e implementación de la Declaración de Calakmul – Corredor Biocultural Gran Selva Maya
Foto: CONAP
Bajo el lema “Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida”, del 11 al 13 de noviembre de 2025 se desarrolló el Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas, un encuentro clave para fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la riqueza natural y cultural del país, impulsando acciones conjuntas para su conservación, restauración y gestión sostenible. Esta actividad se volvió a realizar después de 22 años, subrayando la importancia de reactivar espacios de articulación nacional en torno a la conservación.
Organizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y aliados nacionales e internacionales, el Congreso reunió a expertos, comunidad científica, autoridades locales y ancestrales, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes líderes.
Durante los tres días del evento, expertos, líderes de Pueblos Indígenas y comunitarios, representantes de gobiernos locales, jóvenes, académicos y organizaciones ambientales abordaron siete ejes temáticos a través de conferencias, paneles y mesas de diálogo:
- Modelos de conservación en la relación sociedad-naturaleza.
- Conocimiento, conservación y uso sostenible de la vida silvestre.
- Finanzas para la biodiversidad, las áreas protegidas y el cambio climático.
- Valoración y concienciación de la diversidad biológica, las áreas protegidas y los medios de vida.
- Bienes y servicios ecosistémicos y su restauración.
- Crisis planetaria: cambio climático, pérdida de diversidad biológica y contaminación.
- Participación inclusiva de la juventud como socios activos en la conservación del patrimonio natural de Guatemala.
MAR Fund participó en diversos espacios de diálogo y reflexión enfocados en la sostenibilidad financiera para la conservación y en el papel de las comunidades costeras y la juventud en la protección de los ecosistemas. Esta contribución se enmarca en la alianza con las autoridades ambientales de Guatemala y refuerza nuestro rol en la gestión y movilización de fondos para las prioridades nacionales, en cumplimiento de compromisos regionales reflejados en la Estrategia Regional para el Arrecife Mesoamericano (ERAM), la Estrategia Regional de Conservación y Cambio Climático (ERCC) y la Estrategia Regional para el Crecimiento Azul (ERCA) en los países del Sistema de Integración Centroamericana.
Durante el Panel de Alto Nivel: Finanzas para la biodiversidad y las áreas protegidas, María José González, directora ejecutiva de MAR Fund, expuso los principios y valores de mecanismos financieros como los fondos ambientales orientados a la conservación de los recursos naturales y a la resiliencia de las comunidades que dependen de ellos. Además, impartió una charla magistral en la que profundizó en este tema y en el papel de las finanzas mixtas.
El Congreso también abrió un espacio inspirador para las nuevas generaciones comprometidas con la gobernanza ambiental. Durante el Foro de Debate entre Jóvenes de Centroamérica, André Herrera y María José Ávila, del equipo técnico de la Iniciativa de Rescate de Arrecifes de MAR Fund, compartieron su experiencia en conservación marina y reflexionaron junto a otros jóvenes sobre temas clave, como los principales retos que enfrentan las juventudes para involucrarse en la conservación y cómo construir una visión regional del Arrecife Mesoamericano donde sean co-gestoras del mar y no solo beneficiarias de proyectos, entre otros puntos abordados.
El tercer día del Congreso se llevaron a cabo eventos paralelos en los que participó MAR Fund. Claudia Ruiz, coordinadora de la Iniciativa de Rescate de Arrecifes, participó en una de las mesas técnicas sobre restauración de ecosistemas y gestión del conocimiento como parte del Simposio Nacional Marino Costero. La Unidad Ejecutora del Proyecto Protección de los Recursos Marítimos en América Central III organizó el Intercambio de experiencias en la implementación de herramientas para el control y vigilancia en las áreas protegidas costeras y marinas del SAM.
Carlos Rodríguez, asesor estratégico de MAR Fund, formó parte del Comité Organizador y se desempeñó como Maestro de Ceremonias en distintos momentos del Congreso. Su participación aportó claridad y guía, convirtiéndose en un hilo articulador que acompañó las reflexiones y discusiones a lo largo del evento.
El Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas se consolidó como una plataforma estratégica para generar conocimiento, construir alianzas y fortalecer el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
La participación de MAR Fund en este espacio reafirmó nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad en Guatemala y la gestión sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los temas de conservación requieren diálogo técnico, coordinación y responsabilidad compartida; por ello, seguimos impulsando soluciones concretas y trabajo colaborativo para asegurar que los ecosistemas del SAM continúen brindando bienestar y oportunidades a las comunidades que dependen de ellos.
Fotos: Cortesía CONAP

Etiquetas: Áreas Protegidas Marinas y Costeras (APMC), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)









