Áreas protegidas marino-costeras del SAM comparten experiencias y tecnologías innovadoras para mejorar el control y la vigilancia

Foto: Olga Centeno
En el marco del Congreso Nacional de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas 2025: Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida, organizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala, sus socios y aliados, MAR Fund llevó a cabo el 13 de noviembre, un evento paralelo titulado “Intercambio de experiencias en la implementación de herramientas innovadoras para el control y vigilancia en las áreas protegidas del SAM”, como parte de las actividades del proyecto Protección de los recursos marítimos en América Central III (Fase III) financiado por la cooperación Alemana a través del KfW. El objetivo del intercambio fue fortalecer la gestión colaborativa y sostenible de diversas áreas protegidas marino-costeras (APMC) del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
Este evento paralelo contribuyó a visibilizar y consolidar el trabajo colaborativo que se desarrolla por varios socios de las áreas protegidas marino-costeras, conservando, protegiendo y gestionando los recursos estratégicos y financieros que apoyan el manejo y la gestión de los sistemas nacionales de áreas protegidas y a los medios de vida locales.
A través de la presentación de tecnologías innovadoras y el intercambio de experiencias, 25 personas de 20 áreas protegidas marino–costeras de México, Belice, Guatemala y Honduras, compartieron aprendizajes, herramientas aplicadas y mecanismos de coordinación institucional y comunitaria que fortalecen la gestión de las APMC del SAM.
Entre los casos destacados se presentaron las experiencias de Turneffe Atoll Sustainability Association (TASA) en la Reserva Marina Turneffe Atoll de Belice y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos en México. Se abordó el uso de radares, cámaras de largo alcance con visión nocturna, drones, cámaras trampa y herramientas de monitoreo e informes espaciales, que permiten generar información en tiempo real para la toma de decisiones. Estas iniciativas evidenciaron cómo la innovación tecnológica y la participación local contribuyen a un mejor control de las actividades lícitas e ilícitas dentro de las áreas protegidas, en patrullajes más efectivos y a la optimización de tiempos de respuesta, la priorización de zonas críticas y la mejora de la coordinación en los esfuerzos de vigilancia.
El panel “Experiencias de coordinación interinstitucional y participación comunitaria: aciertos y retos en la gestión de las APMC del SAM” permitió un espacio de diálogo con representantes de la CONANP y el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del estado de Quintana Roo (IBANQROO) de México; Southern Environmental Association (SEA) de Belice; la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) de Guatemala; y la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) de Honduras.
Las intervenciones resaltaron la importancia de las alianzas, la confianza mutua y la articulación entre actores para enfrentar los desafíos comunes en la protección de los ecosistemas marino-costeros.

Representantes de las APMC participantes del panel
Foto: Olga Centeno
Previo al cierre del evento, el Biólogo José Juan Domínguez, director de la Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano y del Parque Nacional Isla Contoy comentó:
«El evento superó las expectativas que yo tenía y me confirmó que, aunque enfrentamos problemáticas similares, muchos las estamos resolviendo de formas muy parecidas. Eso me da la certeza de que no estamos mal por donde vamos. Entendí también que el manejo de las áreas requiere muchos frentes y distintas formas de abordarlo; no se trata de casarnos con una sola idea, sino de conquistar conciencias y voluntades. Cuando logramos transformar al mayor opositor, suele convertirse en el defensor más fuerte, y ese cambio de conciencia es lo que permite que este trabajo siga prevaleciendo.»
Como resultado, este intercambio favoreció la consolidación de conocimientos, la generación de nuevas oportunidades de colaboración regional y el fortalecimiento de una visión compartida para una gestión más efectiva y participativa de las áreas protegidas.
Finalmente, Ana Beatriz Rivas, coordinadora de Fase III, agradeció la participación de los representantes de los cuatro países del SAM, al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) por acoger este intercambio en el marco del Congreso de Diversidad Biológica, y a la Cooperación Alemana a través del KfW por su continuo apoyo, el cual ha sido fundamental para el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades locales y la articulación entre instituciones y comunidades para la conservación efectiva del SAM. También explicó que Fase III se implementa en el marco de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) siendo un socio intergubernamental que también impulsa la integración y la coordinación regional.
Este intercambio es el primero de varios intercambios que el proyecto tiene previsto impulsar para abordar otros temas relevantes que apoyen la gestión de las áreas protegidas del SAM.
Como siguiente paso, se anunció la coordinación de una capacitación virtual sobre el uso de drones y la aplicación de salvaguardas ambientales y sociales, con el fin de continuar fortaleciendo las capacidades técnicas y operativas de los equipos que manejan y protegen las APMC del SAM.
Trabajo en grupo durante la dinámica del Café Mundial
Fotos: Ana Beatriz Rivas
Etiquetas: APMC, CCAD, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Protección de los recursos marítimos en América Central III (Fase III)



