Ciencia, comunidad y colaboración en el III Simposio Nacional de Manglares

Del 16 al 18 de julio se llevó a cabo en Retalhuleu, Guatemala el III Simposio Nacional de Manglares: Conectando el ecosistema para la sostenibilidad, un espacio de intercambio técnico-científico que reunió a cerca de dos centenares de representantes del gobierno, la academia, organizaciones no gubernamentales y comunidades costeras, con el objetivo de reflexionar colectivamente, compartir experiencias y fortalecer capacidades en torno a la conservación, restauración y uso sostenible de los manglares del país.
Con su participación, MAR Fund busca fortalecer el conocimiento técnico y estratégico en torno a los avances más recientes en investigación, gestión comunitaria y soluciones innovadoras aplicadas a estos ecosistemas vitales. La participación también reafirmó la conexión entre los esfuerzos nacionales y las experiencias regionales desarrolladas en el marco del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
Participantes durante el primer día del Simposio
Foto: INAB
Un ecosistema que conecta territorio, clima y comunidad
Durante el simposio, se abordaron temas prioritarios para el fortalecimiento de los ecosistemas de manglar, a través de charlas magistrales, sesiones temáticas, un foro de cierre y una visita de campo. El simposio giró en torno a tres ejes clave:
- Biodiversidad y resiliencia ecosistémica
- Identidad, cultura y bienestar social
- Economía azul e innovación para el desarrollo sostenible
Conectando esfuerzos en el SAM
El manglar es un tema transversal dentro de diversos programas y proyectos de MAR Fund, tales como el programa de Cambio Climático y el proyecto Protección de los recursos marítimos en América Central III (Fase III). Esto resalta la importancia de abordar su restauración mediante un enfoque integral que contemple:
- Conocimiento científico y técnico actualizado
- Participación activa y empoderada de las comunidades locales
- Articulación efectiva entre instituciones y actores clave
- Escalabilidad de las iniciativas y sostenibilidad financiera a largo plazo
«Los manglares no conocen fronteras, y protegerlos requiere que todos estemos en el mismo sentir: gobiernos, comunidades, organizaciones y empresas. Este simposio nos recuerda que solo trabajando juntos podemos asegurar su futuro», expresó la bióloga Ana Beatriz Rivas, representante de MAR Fund y Coordinadora de Fase III.
Este simposio trae consigo retos y aprendizajes sobre la necesidad de integrar ciencia, comunidad y políticas públicas para una gestión efectiva y sostenible. En MAR Fund, valoramos la colaboración multisectorial y el enfoque territorial, elementos clave para fortalecer la conservación y restauración de manglares en Guatemala y la región del SAM. Seguimos comprometidos a aplicar estas lecciones para fortalecer nuestro trabajo y contribuir a ecosistemas más resilientes y comunidades mejor preparadas.
El “III Simposio Nacional de Manglares en Guatemala” fue organizado por: el Instituto Nacional de Bosques – INAB-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación -FUNDAECO- con el apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente -FFEM-, Rainforest Alliance, MAR Fund, WWF, The Summit Foundation, Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Alianza Intersectorial Marino Costera de Guatemala, Wildlife Conservation Society -WCS-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC – Centro de Estudios Conservacionistas -CECON-, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA-, Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, AgroAceite, AgroAmérica, Grepalma, Grupo Hame, Magdalena y El Ingrediente del Cambio.
Fotos: Ana Beatriz Rivas
Etiquetas: cambio climático, Manglares