
Foto: The Ocean Agency
El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es el arrecife de coral transfronterizo más grande, compartido entre México, Belice, Guatemala y Honduras, y el más grande del Océano Atlántico. Es una ecorregión de importancia biológica, económica, social y cultural. Cuenta con 67 áreas protegidas marinas y costeras (APMC) distribuidas de la siguiente manera: México, 23; Belice, 25; Guatemala, 8 y Honduras, 11.
Las APMC manejadas efectivamente son una de las mejores herramientas para conservar los recursos naturales y los procesos ecológicos y reducir amenazas, lo que permite generar oportunidades de desarrollo para las comunidades locales. Aproximadamente 72% de los arrecifes de la región y un poco más de la mitad de la superficie de manglares, se encuentran dentro de áreas protegidas. Las APMC suministran agua, son hábitat para numerosas especies, reducen el impacto de desastres naturales y protegen formas de vida tradicionales y valores culturales y espirituales, entre otros bienes y servicios.
Con el propósito de dirigir de mejor forma los apoyos a la región del SAM, MAR Fund facilitó dos ejercicios regionales de priorización de APMC. El primer ejercicio, en 2007, tuvo como resultado 14 áreas prioritarias (4 en México, 4 en Belice, 2 en Guatemala y 4 en Honduras). El segundo ejercicio (2016) tuvo 14 áreas protegidas más distribuidas de la misma manera.

Foto: Elisa Areano

Foto: Fundación Albatros
En el marco del programa Salvando Nuestras Áreas Protegidas, MAR Fund ejecutó durante el período 2012-2020 el Proyecto “Conservación de los Recursos Marinos en Centroamérica” Fases I y II, desarrollados en nueve APMC prioritarias, con el aporte financiero de la Cooperación Alemana a través del KfW. Cooperación Alemana ha otorgado un nuevo aporte financiero para desarrollar el Proyecto “Protección de los Recursos Marítimos en América Central III” (Fase III), que contempla dar continuidad a las experiencias de Fases I y II, durante un período de 5 años.
Fase III se desarrolla a través de dos convocatorias dirigidas a los administradores y co-administradores de las APMC del SAM:
- La primera, lanzada en julio de 2023, se enfocó en las 14 APMC seleccionadas en el segundo ejercicio regional de priorización; 12 de ellas resultaron beneficiarias.
- La segunda, lanzada en agosto de 2024 y abierta a todas las APMC del SAM (excepto las seleccionadas en la primera convocatoria) promovió la presentación de propuestas conjuntas entre al menos dos APMC. Como resultado, se aprobaron ocho propuestas de proyecto que involucran 16 APMC del SAM.
Indicadores

El objetivo de Fase III es la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en y entre las áreas protegidas marino-costeras del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Su cumplimiento se mide a través de tres indicadores:
Indicador O1: | Superficie en hectáreas con mejor conservación1 , |
Indicador O2: | Superficie de ecosistemas relevantes con uso más sostenible2 e |
Indicador O3: | Número de iniciativas que apoyan la adaptación de poblaciones vulnerables al cambio climático. |
[1] El criterio para una conservación más efectiva la aplicación de medidas para mejorar el monitoreo de la biodiversidad, medidas de control y vigilancia, o medidas para la restauración de ecosistemas.
[2] Los ecosistemas relevantes del SAM incluyen arrecifes de coral, bosques de manglares y pastos marinos.
A través de la implementación de Fase III, se pretende alcanzar tres resultados:
- Resultado 1: Las APMC cuentan con mejores condiciones para la conservación de sus recursos naturales,
- Resultado 2: Medidas implementadas para el uso sostenible de los recursos naturales de las APMC con la participación de la población local y
- Resultado 3: Cooperación fortalecida entre actores clave para la conservación de la biodiversidad del SAM.
El cumplimiento de estos resultados se mide a través de siete indicadores:
- Indicador R1.1. Número de APMC que implementan mejores prácticas de conservación,
- Indicador R1.2. Número de personas que participan en el manejo de las APMC con capacidades mejoradas,
- Indicador R1.3. Número de APMC seleccionadas con efectividad de manejo de al menos 75%,
- Indicador R2.1. Número de planes de uso de recursos naturales desarrollados con la población local bajo implementación,
- Indicador R2.2. Número de personas apoyadas directamente por el proyecto que se benefician con el uso sostenible de los recursos naturales,
- Indicador R3.1. Número de eventos de intercambio organizados por MAR Fund cuyos resultados fueron publicados, e
- Indicador R3.2. Número de iniciativas conjuntas entre APMC implementadas en el marco del Proyecto.
HOJAS INFORMATIVAS:
MÉXICO:
- 📄 Parque Nacional Isla Contoy y Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano
- 📄 Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos
- 📄 Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y Área de Protección de Flora y Fauna la porción norte y la franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel, Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel y Parque Ecológico Estatal Laguna Colombia
BELICE:
- 📄 Reserva Marina Turneffe Atoll
- 📄 Reserva Marina Sapodilla Cayes
- 📄 Reserva Marina Gladden Spit & Silk Cayes
GUATEMALA:
HONDURAS:
- 📄 Zona de Protección Especial Marina Michael Rock
- 📄 Monumento Natural Marino Archipiélago de Cayos Cochinos
- 📄 Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado
- 📄 Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela
OTROS ARCHIVOS:
MAR Fund implementa medidas y acciones para que el Proyecto se ejecute de conformidad con las Directrices de Sostenibilidad del KfW. Para ello cumple el Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS)
MAR Fund desarrolló e implementa, desde 2022, un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) https://marfund.org/es/sgas/ bajo estándares internacionales. El propósito del SGAS es evaluar el riesgo de los proyectos para evitar o minimizar impactos ambientales y sociales adversos y para potenciar los impactos positivos. El SGAS incluye un mecanismo de quejas y reclamos que se encuentra en el siguiente enlace https://marfund.org/es/sgas/#quejas
Áreas Protegidas Marino Costeras apoyadas
🇲🇽 México
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) y Área de Protección de Flora y Fauna la porción norte y la franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel (APFFIC), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel y Parque Ecológico Estatal Laguna Colombia, Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del estado de Quintana Roo (IBANQROO)
Nombre del ProyectoAdministración adecuada en cuatro Áreas de Protección Marino Costeras en Isla Cozumel, en el contexto de la conectividad y salud de los ecosistemas, para mejorar la efectividad de manejo en beneficio de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Organización de la Sociedad Civil (OSC)Fundación Comunitaria Cozumel I.A.P. (FCC) Foto: Blanca Quiroa |
Resumen del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo aumentar en un 20% la efectividad del manejo de cuatro áreas naturales protegidas de la Isla Cozumel (dos de orden federal y dos estatales), para mejorar la conservación y el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los cuales depende la población. Se fortalecerá la gestión del conocimiento sobre la condición de los ecosistemas mediante la implementación de un Sistema Integral de Información de Cozumel (SIIC), que permitirá identificar las necesidades de los ecosistemas para, posteriormente, implementar un manejo adaptativo con el apoyo de la población local. Se contará con información veraz y oportuna sobre aspectos clave y variables biofísicas de los ecosistemas de la isla. Además, se llevará a cabo una campaña de educación ambiental y sensibilización dirigida a la población local y a los visitantes, con el fin de mejorar la comprensión del valor de los servicios ecosistémicos de las APMC y promover mejores prácticas de conservación, a través de programas educativos, eventos y medios de comunicación masivos. Se fortalecerá la cooperación intersectorial entre los sectores público, privado y social para implementar políticas públicas relacionadas con el recurso hídrico y el turismo sostenible, orientando los procesos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, y fortaleciendo la gobernanza de las APMC. |
Parque Nacional Isla Contoy (PNIC), Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano (RBCM), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Nombre del ProyectoManejo Sustentable y Conservación de los Recursos Marino-Costeros del Parque Nacional Isla Contoy y zona Norte de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano. Organización de la Sociedad Civil (OSC)Pronatura Península de Yucatán, A.C. (PPY) Foto: Alexis García Rivero |
Resumen del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo fortalecer cuatro subprogramas de los Programas de Manejo del PNIC y la RBCM. Se mejorarán las capacidades operativas de las APMC, realizando un diagnóstico estructural y funcional para identificar áreas prioritarias en ecosistemas de arrecifes de coral, pastos marinos, manglares y dunas costeras, y adoptar protocolos homologados de monitoreo. En cuanto a supervisión y vigilancia, se capacitará y equipará al personal y se compartirán experiencias con otras áreas del SAM para optimizar las estrategias. Además, se implementará un ordenamiento pesquero que incluirá análisis ecológicos y socioeconómicos de la pesquería de langosta y se llevarán a cabo capacitaciones para promover prácticas de pesca sostenible y mejorar la infraestructura de los campamentos de pescadores. También se realizarán acciones para la restauración de arrecifes de coral, que incluirán la capacitación del personal de las APMC en técnicas de buceo autónomo y de restauración, así como la formación de una brigada comunitaria para responder a eventos climáticos extremos que puedan afectar a estos ecosistemas. |
Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos (PNAPM), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Nombre del ProyectoConservación y restauración de los ecosistemas marino-costeros del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, PNAPM. Organización de la Sociedad Civil (OSC)Flora, Fauna y Cultura de México, A.C. (FFCM) Foto: María del Carmen García |
Resumen del ProyectoEl proyecto busca fortalecer las acciones de manejo del PNAPM e incrementar la superficie destinada a la restauración del arrecife de coral y de las dunas costeras, con un enfoque en la adaptación al cambio climático y la participación activa de diversos sectores de la sociedad. Se mejorarán las capacidades técnicas de los guardaparques y sus aliados para cumplir con la normatividad del PNAPM, mediante el uso de tecnologías innovadoras para la supervisión, el fortalecimiento legal y el intercambio de experiencias con otras APMC del SAM. Se evaluará el estado de salud de los ecosistemas marino-costeros y la eficiencia de las estrategias de restauración del arrecife de coral y de la duna costera. Este proceso permitirá planificar, de manera participativa, nuevas estrategias y aumentar la superficie intervenida para su restauración. Además, se llevará a cabo una campaña de educación ambiental masiva en redes sociales, medios locales y eventos presenciales, con el fin de informar a la población sobre la importancia de conservar los ecosistemas marino-costeros del PNAPM. |
🇧🇿 Belice
Reserva Marina Turneffe Atoll (TAMR, en inglés)
Nombre del ProyectoConservación y uso sostenible de los recursos marinos de la Reserva Marina Turneffe Atoll. Foto: TASA |
Co administrador:Turneffe Atoll Sustainability Association (TASA) Resumen del ProyectoTASA ejecutará un proyecto con la participación de cooperativas pesqueras y las siete comunidades de la zona de amortiguamiento del APMC. El proyecto apoyará las estrategias del plan de manejo y abordará la pesca ilegal en zonas de no pesca mediante la capacitación de guardaparques, la adquisición de equipos clave y la integración de tecnología innovadora en sus actividades de control y vigilancia. Además, se demarcarán nuevas zonas de recuperación pesquera y se incrementará la educación y concienciación sobre la zonificación del área protegida. Con el fin de reducir la sobrepesca, se promoverán alternativas económicas para los pescadores, como la expansión de la maricultura de algas marinas en Turneffe. |
Reserva Marina Sapodilla Cayes (SCMR, en inglés)
Nombre del ProyectoMejorar la protección y conservación de especies comerciales, arrecifes de coral y sitios de agregación de desove de peces en la Reserva Marina Sapodilla Cayes, Belice. Foto: Edwin Cabrera |
Co administrador:Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) Resumen del ProyectoTIDE implementará las estrategias del plan de manejo para proteger y conservar la biodiversidad de especies comerciales y ecosistemas del APMC, centrándose en las agregaciones reproductivas de peces (ARP), incluida la nueva zona de Corona Caimán. Este proyecto involucrará a grupos clave de Belice, Guatemala y Honduras, y beneficiará a las comunidades pesqueras que dependen de esta área. Se llevarán a cabo actividades para combatir la pesca ilegal transfronteriza en zonas de veda y ARP, utilizando tecnología de vigilancia innovadora, así como la declaración y protección de nuevos sitios de ARP y el estudio de especies comerciales clave. Se rehabilitarán infraestructuras para asegurar el adecuado funcionamiento del APMC. Además, se capacitará al personal en métodos para abordar la enfermedad de pérdida de tejido en corales duros (EPTCD) y mitigar su propagación. Se apoyará a los pescadores a desarrollar medios de vida alternativos y se fortalecerán las alianzas con organizaciones de Guatemala y Honduras. |
Reserva Marina Gladden Spit & Silk Cayes (GSSCMR, en inglés)
Nombre del ProyectoCAMP BLUE – Cultivando conservación, diversificación avanzada, manejo y protección de economías azules dentro de la Reserva Marina Gladden Spit & Silk Cayes. Foto: SEA |
Co administrador:Southern Environmental Association (SEA) Organización de la Sociedad Civil (OSC)Humana People to People Belize (HPPBZ) Resumen del ProyectoEl proyecto mejorará la efectividad del manejo del área protegida mediante la participación de comunidades, el sector público y privado. Para abordar la pesca ilegal y la sobrepesca, se utilizarán tecnologías innovadoras y se capacitará a la comunidad para su uso. Se adquirirán equipos clave para mejorar sus actividades de control y vigilancia y se fomentará la participación comunitaria mediante un programa de investigadores que recopilarán datos para la gestión adaptativa. Para abordar las prácticas turísticas insostenibles, se capacitará a guías y operadores en normativas y buenas prácticas. También se rehabilitarán las infraestructuras necesarias para asegurar el adecuado funcionamiento del APMC. |
🇬🇹 Guatemala
Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic (RVSBP)
Nombre del ProyectoHacia la gobernanza efectiva y el manejo sostenible y participativo de los Humedales en el Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic, Izabal, Guatemala. Co administrador:Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) Foto: Rocío Paz |
Resumen del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo que las decisiones de manejo del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic se basen en información y herramientas actualizadas, fortaleciendo la gestión ambiental y social del área protegida. Se desarrollarán metodologías estandarizadas para el monitoreo biológico de aves, peces, calidad del agua y manatíes, y se mejorará la gobernanza mediante estrategias de vigilancia colaborativa. Se diseñará un plan de restauración forestal que incluya zonas de conectividad biológica y un plan de uso sostenible de leña, elaborado en conjunto con entidades gubernamentales y actores locales. Además, se llevarán a cabo actividades para fortalecer la adaptación de las comunidades al cambio climático y promover el uso sostenible de los recursos. Se reactivarán espacios de intercambio y coordinación entre los actores involucrados para mejorar el manejo de los recursos naturales y las áreas protegidas. |
Reserva Protectora de Manantiales de Cerro San Gil
Nombre del ProyectoFortalecimiento de las acciones de Conservación, Conectividad y Manejo Sostenible en la Reserva Protectora de Manantiales de Cerro San Gil. Co administrador:Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) Foto: FUNDAECO |
Resumen del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo lograr la sostenibilidad a largo plazo de la Reserva Protectora de Manantiales de Cerro San Gil, mejorando la efectividad de manejo y aumentando la participación de los actores locales. Se adoptará un enfoque de conectividad entre el Cerro San Gil, la Bahía de Santo Tomás de Castilla y el Parque Nacional Río Dulce (De la cuenca al arrecife). Se protegerán y restaurarán los bosques de la cuenca alta, se fortalecerá la protección de los hábitats costero-marinos con la participación local, se capacitará al personal en vigilancia y protección de las áreas costeras, se establecerán de forma participativa zonas de recuperación pesquera y se implementarán proyectos comunitarios que mejoren la calidad de vida y la resiliencia frente al cambio climático, priorizando a las mujeres y los jóvenes. Además, se promoverá la elaboración de una estrategia para reducir la contaminación por plásticos en la Bahía de Amatique, trabajando con las comunidades y las municipalidades para gestionar los residuos. Se desarrollarán mecanismos de sostenibilidad e inversiones en ecoturismo y pagos por servicios ambientales. |
🇭🇳 Honduras
Zona de Protección Especial Marina Michael Rock
Nombre del ProyectoFortalecimiento de acciones de conservación y uso sostenible de los recursos marino costeros en Guanaja. Co administrador:Bay Island Conservation Association (BICA) Foto: Cristina Cáceres |
Resumen del ProyectoEl proyecto se centra en la conservación y el uso sostenible de los recursos marino-costeros, abordando la restauración de ecosistemas e impulsando la declaratoria de dos sitios de importancia para la vida silvestre donde hay agregaciones reproductivas de peces. Incluirá la elaboración de un plan de gestión de residuos, así como el desarrollo de estrategias de comunicación y educación ambiental. Se buscarán alternativas económicas a la pesca para las comunidades, se restaurarán manglares, se analizará la efectividad de manejo del área y se estudiará la calidad del agua marina para la toma de decisiones de manejo basadas en la ciencia. Participarán en el proyecto actores locales, como clubes de ahorro comunitarios, estudiantes y patronatos, beneficiando indirectamente a la población de Guanaja. |
Monumento Natural Marino Archipiélago de Cayos Cochinos
Nombre del ProyectoFortaleciendo el manejo, la conservación y la conectividad de los Sitios de Agregación Reproductiva de Peces (ARP) a través de la protección, participación comunitaria e investigación en el Monumento Natural Marino Cayos Cochinos, el RVS Cuero y Salado y RVS Bahía de Tela. Foto: Abraham Canaca |
Co administrador:Fundación hondureña para la Protección y Conservación de Cayos Cochinos Resumen del ProyectoEl proyecto fortalecerá la protección de los sitios con ARP contra la pesca ilegal, para lo cual se equiparán las embarcaciones y se capacitará a los guardaparques para actividades de vigilancia, además de realizar estudios sobre el estado de los sitios con ARP. También se promoverá la concienciación pública mediante la capacitación de comunidades locales en técnicas de monitoreo de capturas y se fortalecerán la gobernanza marina y los derechos de acceso a los recursos pesqueros. Se fomentará la conservación mediante la actualización de los planes de protección de tres APMC. Además, se gestionará la inclusión del sitio Roatán Banks en el acuerdo ministerial de vedas para fomentar su protección. |
Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado
Nombre del ProyectoMejoramiento de la integridad ecológica del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado con enfoque de conectividad biológica y social. Foto:FUCSA |
Co administrador:Fundación Cuero y Salado (FUCSA) Resumen del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo establecer mecanismos efectivos para la gestión integral del APMC, abordando las amenazas que afectan a los manglares, los humedales, los sistemas fluviales y los arrecifes. Se realizarán estudios para comprender la pérdida de caudal, se diseñará una propuesta para establecer Zonas de Recuperación Pesquera (ZRP) y se mejorarán los patrullajes mediante el uso de tecnología innovadora. Además, se buscará diversificar los medios de vida a través de la pesca y el turismo sostenible, se fortalecerá la capacidad de respuesta de las comunidades ante emergencias y se promoverá la resiliencia financiera y social. |
Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela
Nombre del ProyectoFortalecimiento de actores locales, comunidades aledañas y personal del área protegida marina Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela, Atlántida, Honduras. Foto: Mario Motiño |
Co administrador:Asociación Amigos de los Arrecifes de Tela (AMATELA) Resumen del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo fortalecer el conocimiento y la participación de la población local en la conservación de los recursos marino-costeros. Se capacitará a las autoridades locales en la aplicación de normativas vigentes, mejorando las capacidades del personal encargado de la gestión del área protegida y dotándolos del equipamiento necesario. Se elaborará un plan de uso público, se certificará a los prestadores de servicios turísticos, se promoverá el control de las poblaciones de pez león, así como la pesca sostenible mediante talleres para pescadores y la promoción de prácticas responsables. Además, se fortalecerán las alianzas con los co-manejadores de otras áreas protegidas costeras de la región norte de Honduras, como la Fundación Cuero y Salado (FUCSA) y la Fundación Hondureña para la Protección y Conservación de los Cayos Cochinos. |
🇲🇽 México
Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano (RBCM), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santuario de la Tortuga Marina Xcacel – Xcacelito (STMX-X), Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado de Quintana Roo (IBANQROO)
Nombre del proyectoFortalecimiento de la coordinación y las capacidades para la gestión del corredor biológico transversal STMX-X y la zona centro RBCM. Organización de la Sociedad Civil (OSC)Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY).
|
Resumen del proyectoEl proyecto tiene como objetivo fortalecer la coordinación interinstitucional en la gestión del corredor biológico transversal del STMX-X y la RBCM, con el fin de mejorar la conservación de la biodiversidad, promover el uso sostenible de los recursos naturales y fomentar el desarrollo de las comunidades locales. Durante el desarrollo del proyecto se evaluará la calidad del agua subterránea y se propondrán medidas de mitigación a la contaminación; se analizará el estado actual de la pesca artesanal, incluyendo la detección de actividades pesqueras no reguladas. Se capacitará a pescadores en prácticas sostenibles, valor agregado del producto, zonas de refugio pesquero y agregaciones reproductivas. También se evaluarán medidas de ordenamiento para las actividades turísticas y se brindará capacitación al sector. Se realizarán estudios sobre la condición de ecosistemas clave (arrecifes y pastos marinos) para su posterior restauración, se controlarán especies invasoras y se implementarán acciones conjuntas de gestión entre ambas áreas protegidas. |
Refugio Estatal de Flora y Fauna Laguna Manatí, Refugio Estatal de Flora y Fauna Sistema Lagunar Chacmochuch, Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado de Quintana Roo (IBANQROO) y Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Nombre del proyectoChacmochuch-Manatí, un corredor costero marino que conecta naturaleza y personas; ecosistema que brinda economía, seguridad, y medios de vida. Organización de la Sociedad Civil (OSC)Pronatura Península de Yucatán (PPY).
|
Resumen del proyectoEl proyecto tiene como objetivo mejorar el manejo del Corredor Chacmochuch–Manatí, fortaleciendo la conexión entre las personas y la naturaleza, la conservación de la biodiversidad (manglares, pastos marinos y pesquerías) y el uso sostenible de los recursos naturales. Para lograrlo, se desarrollará una estrategia de comunicación y educación ambiental dirigida a comunidades, usuarios y visitantes. Además, se fomentará la ciencia ciudadana a través de comités comunitarios y se promoverá el intercambio de experiencias y la capacitación para fortalecer acciones de vigilancia, conservación, restauración y pesca sostenible. La Laguna Manatí se consolidará como observatorio comunitario para la educación ambiental infantil. Se construirá un Centro de Control y Vigilancia Ambiental con puntos móviles y se reforzará la gobernanza participativa con guardianes comunitarios. Asimismo, se llevarán a cabo estudios técnicos para evaluar la salud de los ecosistemas, incluyendo: diagnóstico del ecosistema lagunar, análisis de prefactibilidad para la restauración de manglar, estimación de carbono azul y valorización de servicios ecosistémicos. Estos estudios contribuirán a fortalecer la protección del corredor a nivel nacional e internacional. También se impulsará el desarrollo comunitario mediante el apoyo a proyectos productivos sostenibles que generen medios de vida alternativos, beneficios económicos y refuercen la identidad local. |
Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka´an y Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Nombre del proyectoFortalecimiento de las acciones de monitoreo y restauración en cuatro áreas protegidas marino-costeras del sur de Quintana Roo para la conservación y manejo sostenible de recursos naturales del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Organización de la Sociedad Civil (OSC)Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. (ENDESU)
|
Resumen del proyectoEl proyecto busca fortalecer la conservación y el manejo sostenible de cuatro áreas protegidas marino costeras (APMC) en el sur de Quintana Roo, a través del conocimiento y la implementación de acciones de protección, restauración y/o rehabilitación de los arrecifes de coral y ecosistemas costeros prioritarios como manglares, pastos marinos y dunas costeras, con la participación de comunidades locales. Para alcanzar este objetivo, se fortalecerán las capacidades técnicas y operativas del personal y aliados estratégicos mediante equipamiento, capacitaciones, certificaciones e intercambio de experiencias. Se elaborará un diagnóstico integral del estado de salud de los arrecifes y se implementarán acciones de manejo y restauración en sitios prioritarios, con un plan de acción y estrategias de socialización con comunidades y actores clave, incluyendo un programa de ciencia ciudadana. También se conformarán y capacitarán al menos dos brigadas comunitarias para atender contingencias ambientales que afecten los ecosistemas prioritarios de las cuatro APMC y se capacitará a pobladores, prestadores de servicios turísticos y pescadores en buenas prácticas para el uso sostenible de la biodiversidad. |
🇧🇿 Belice
Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay (CBWS, en inglés) y Reserva Estatal Santuario del Manatí bahía de Chetumal (RESMBCH)
Nombre del proyectoFortalecimiento de la colaboración transfronteriza para una gestión eficaz de las pesquerías y las áreas marinas protegidas en la Bahía de Corozal/Chetumal. Foto: SACD |
Co-administradorSarteneja Alliance for Conservation & Development (SACD) Resumen del proyectoEl proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión transfronteriza entre Belice y México en las áreas protegidas CBWS y RESMBCH. Para lograrlo, se mejorará la capacidad institucional de las organizaciones responsables – SACD en Belice y el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo (IBANQROO) en México-, se promoverá la pesca sostenible y se aumentará la efectividad de manejo al 75% en ambas áreas protegidas. Se implementarán planes de conservación del manatí antillano y del cangrejo azul, junto con plataformas de monitoreo e intercambio de datos. Además, se fortalecerán los programas de vigilancia con el uso de la herramienta SMART, se establecerá una zona de recuperación pesquera en la RESMBCH y se desarrollarán planes de manejo para la pesca sostenible y el turismo. También se impulsará la educación ambiental y la participación comunitaria a través de un programa de ciencia ciudadana y la capacitación transfronteriza para guías turísticos y mujeres líderes comunitarias. |
Monumento Natural Half Moon Caye (HMCNM, en inglés) y Monumento Natural Blue Hole (BHNM, en inglés) y Sitios de Agregación de Desove de Peces: Sanbore, Northern Two Caye, Half Moon Caye Wall y South Point
Nombre del proyectoMejorar las zonas de protección de la biodiversidad dentro y alrededor de los Monumentos Naturales Half Moon Caye y Blue Hole para una gestión más eficaz. Co-administradorBelize Audubon Society (BAS) Foto: Belize Audubon Society |
Resumen del proyectoEl proyecto tiene como objetivo mejorar la efectividad de manejo del las áreas HMCNM y BHNM mediante la introducción de tecnologías innovadoras de vigilancia, el fortalecimiento de las capacidades del personal encargado de la vigilancia y la implementación piloto de HMCNM como sitio de desembarque para monitorear la pesca comercial en todo el Atolón Lighthouse Reef. Para apoyar una gestión basada en evidencia, se fortalecerán las capacidades del personal de investigación, se realizarán nuevos estudios sobre los arrecifes de coral y los sitios de agregación de desove de peces, y se instalarán equipos especializados que permitan mejorar el monitoreo y la toma de decisiones. El proyecto reconoce a los actores clave como socios fundamentales para su éxito. Por ello, se promoverá su participación a través de iniciativas comunitarias que mejoren el bienestar local, alineen incentivos hacia comportamientos proambientales y aumenten la conciencia sobre las regulaciones existentes. El proyecto contribuirá al avance de los objetivos de conservación, apoyará el uso sostenible y fomentará la resiliencia ante los desafíos que plantea el cambio climático y otras presiones ambientales, permitiendo una toma de decisiones informada para una gestión adaptativa en ambas áreas. |
🇬🇹 Guatemala
Parque Nacional Rio Dulce (PNRD) y Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (RVSPM), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
Nombre del proyectoNodo Azul: Nor Oriente: Un modelo sostenible e innovador de gobernanza para asegurar la efectividad de manejo del PNRD y el RVSPM y medios de vida a nivel local, a través de la articulación multiactor e intersectorial. Nombre de la Organización de la Sociedad Civil (OSC)Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2). Foto: Eliseo Bo |
Resumen del proyectoEl proyecto tiene como objetivo consolidar un modelo de gobernanza inclusivo que promueva la conservación de ecosistemas prioritarios, la generación de espacios de incidencia y la creación de alianzas estratégicas para mejorar la efectividad de manejo integral y sostenible de dos áreas protegidas marino costeras (APMC). Para lograrlo, se implementarán acciones enfocadas en conservar y restaurar ecosistemas clave, actualizar y sistematizar información biológica, fortalecer los espacios de gobernanza local, dinamizar la economía de las comunidades locales, y diseñar e implementar un modelo de sostenibilidad financiera para ambas áreas protegidas. Al finalizar el proyecto, se espera contar con un modelo de gobernanza consolidado que haya contribuido a la recuperación de la gobernabilidad en el territorio y a la conservación sostenible de los recursos naturales, mediante alianzas sólidas y duraderas. Aunque el proyecto se enfoca principalmente en el PNRD y el RVSPM, también contempla actividades a nivel nacional y trinacional (Guatemala, Belice y Honduras), tales como participación en congresos, intercambios, reuniones y talleres. |
Área de Uso Múltiple Río Sarstún (AUMRS), Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (RVSPM) y Zona de Veda Corona Caimán (ZVCC)
Nombre del proyectoFortalecimiento de las Acciones de Protección Participativa de Hábitats Clave en el Área Protegida de Uso Múltiple de Rio Sarstún, el Refugio de Vida Silvestre de Punta de Manabique, y Zonas de Conectividad para el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Co-administradorFundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) Foto: Emilio Pitán |
Resumen del proyectoEste proyecto tiene como objetivo fortalecer la protección de los ecosistemas clave y la conectividad del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), a través del mejoramiento de las capacidades de manejo, el fortalecimiento de la participación y los beneficios para los actores locales, y la coordinación entre las áreas protegidas de Río Sarstún y Punta de Manabique, incluyendo Corona Caimán. Para lograrlo, se implementarán actividades orientadas a mejorar las capacidades de gestión de las áreas, fortalecer la protección de los ecosistemas prioritarios, impulsar la gobernanza territorial y la participación comunitaria, promover el uso sostenible de los recursos naturales, y aumentar la generación de información científica para una gestión informada. Se proveerá de equipo e infraestructura básica para el manejo de las áreas, la capacitación del personal, la firma de acuerdos de conservación con comunidades, el fortalecimiento de las capacidades locales y el desarrollo de proyectos productivos sostenibles que incrementen la resiliencia comunitaria ante el cambio climático. Se espera lograr una mayor efectividad de manejo de las áreas protegidas, una mejor conservación de los ecosistemas clave del SAM, un aumento en la resiliencia de las comunidades, como resultado de su participación activa en la gestión sostenible de los recursos marino costeros. |
🇭🇳 Honduras
Parque Nacional Blanca Janeth Kawas Fernández y Parque Nacional Punta Izopo
Nombre del proyectoEmpoderamiento y fortalecimiento de actores locales, comunidades y personal para impulsar el manejo sostenible de las áreas protegidas Blanca Janeth Kawas Fernández (PNBJKF) y Punta Izopo (PNPI) Co administrador:Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) Foto: PROLANSATE |
Resumen del proyectoEl proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión de las áreas protegidas marino costeras (APMC) mediante capacitaciones, equipamiento y participación comunitaria, abordando amenazas como la sobrepesca, especies invasoras, expansión agrícola y contaminación. Se estructura en cuatro ejes principales: El proyecto se articula con el proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)/LifeWeb Initiative, financiado por el KfW, generando sinergias que potencian su impacto. Las actividades del proyecto están alineadas con los planes operativos bianuales de las APMC, por lo que su ejecución contribuirá directamente a la evaluación de efectividad de manejo de las áreas protegidas. |
Avances del Proyecto

Participantes del taller de planificación inicial – proyectos primera convocatoria.
Fotografía: MAR Fund.
Se capacitó a los beneficiarios en el uso del manual operativo del proyecto (MOP), la elaboración de su plan operativo trienal (POT), el uso del sistema de gestión de proyectos (SGP) en línea para la presentación de informes técnicos y financieros, en cómo completar los formatos de informes técnicos y financieros, el monitoreo del plan de acción ambiental y social (PAAS) y los sistemas de quejas y reclamos. Además, permitió un espacio para que los beneficiarios se conocieran, compartieran sus proyectos e identificaran posibles sinergias.

Socialización del proyecto de AMATELA y buzón de quejas y reclamos. Foto: Daniela Sansur.
Tras la firma de 12 convenios de asignación financiera, inició la ejecución de los proyectos seleccionados en la primera convocatoria de Fase III. Tres administradores de las APMC de México y un co-administrador de Belice a su vez firmaron un convenio con la OSC encargada de administrar los fondos de su proyecto.
Los 12 proyectos ya cuentan con coordinadores contratados, están en proceso de adquisición del equipo necesario para implementar actividades en las áreas protegidas y han avanzado en construir o afinar los procedimientos para mitigar los riesgos ambientales y sociales identificados. Para conocer sobre estos proyectos, visitar: APMC apoyadas en la 1a convocatoria.
Reforestación con mangle rojo y zapotón en Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado. Foto: Daniela Sansur.
Durante el segundo semestre de 2024, los Puntos Focales realizaron la primera visita a ocho proyectos de la primera convocatoria, donde participaron directores de las APMC, coordinadores de los proyectos y cuando correspondía, personal de las OSC que administran los fondos de los proyectos. Durante las visitas, se revisó el Manual Operativo del Proyecto (MOP), los avances al Plan de Acción Ambiental y Social (PAAS) y se resolvieron dudas sobre la elaboración del Plan Operativo Trienal (POT) y del informe anual. Además, se aclararon dudas sobre el uso de la herramienta administrativa del sistema de gestión de proyectos (SGP) en línea para el registro de ingresos y egresos, y sobre las directrices generales de ejecución del proyecto.
En abril de 2025, los Puntos Focales visitaron ocho APMC para monitorear el avance de los proyectos, revisar inventarios, dar seguimiento a la implementación del PAAS y resolver dudas relacionadas con la implementación de los proyectos. Durante las visitas, acompañaron a los beneficiarios en diversas actividades en campo.
En México: La CONANP, IBANQROO y la PPA se reunieron con el grupo de guardianes comunitarios Kanan Ka’ak para coordinar actividades de monitoreo de fauna silvestre en Cozumel. Se definieron sitios de trabajo en el Área de Protección de Flora y Fauna Isla Cozumel, y también en la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel. Los datos recolectados alimentarán el sistema de información de Isla Cozumel.
En Guatemala: FUNDAECO realizó una visita exploratoria a posibles zonas de recuperación pesquera en la Ensenada San Carlos y recorrió varios ríos donde se instalarán biobardas. También se evaluó la conectividad ecosistémica y su viabilidad turística en la zona del APMC de Cerro San Gil.
En Honduras: FUCSA reforestó con mangle rojo y zapotón en zonas específicas con apoyo de la comunidad de Salado Barra. AMATELA sostuvo reuniones comunitarias en La Ensenada y San Juan sobre su proyecto y el mecanismo de quejas y reclamos, incluyendo la colocación de buzones en centros comunitarios y de salud.
Estas actividades fortalecen la colaboración entre actores locales e institucionales y representan avances en la implementación de los proyectos en cada APMC.

En enero de 2024, RedLAC dio inició a la implementación del proyecto “Fortalecimiento de RedLAC a través de Comunidad de Aprendizaje Costero-Marina” y avanzó en su proceso de registro legal en Estados Unidos como organización sin fines de lucro bajo la categoría 501(c)(3). Esto les permitirá acceder a financiamiento internacional y consolidarse como un actor clave en la conservación ambiental en Latinoamérica y el Caribe.
RedLAC además aprobó sus nuevos estatutos, actualizó el plan estratégico institucional 2024-2030 y su plan de negocios. El 9 de octubre, durante el 26° Congreso RedLAC celebrado en Santa Lucía, se lanzó la Comunidad de Aprendizaje Costero-Marino. En el evento, los fondos ambientales miembros de RedLAC reafirmaron su compromiso con la protección y conservación de los ecosistemas costero-marinos. Conoce más aquí
La Comunidad de Aprendizaje Costero-Marino está liderada por un consorcio conformado por Conservation Strategy Fund, Conservation Finance Alliance y Zamia Media. De noviembre de 2024 a mayo de 2025, se realizaron siete sesiones de capacitación enfocadas en los siguientes temas:
- Introducción a soluciones de financiación marina
- Restauración de ecosistemas costeros y marinos
- Mejorar la resiliencia de los ecosistemas costeros y marinos al cambio climático
- Gestión sostenible y artesanal de la pesca
- Medios de vida sostenibles
- Monitoreo, evaluación y vigilancia
- Especies invasoras
La comunidad ha logrado el compromiso de 11 fondos ambientales —tres regionales y ocho nacionales (Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y Santa Lucía)— para fortalecer la coordinación, compartir conocimientos y desarrollar estrategias innovadoras que aborden desafíos clave como la creación y gestión de áreas marinas protegidas, la restauración de ecosistemas, la adaptación al cambio climático y los medios de vida sostenibles.
Con fondos de contrapartida proporcionados por MAR Fund, en octubre de 2024 se finalizó la actualización de la herramienta financiera MARFin a su versión 4 (MARFin V4) . Esta aplicación en plataforma web permite modelar y proyectar los recursos financieros de las áreas protegidas, utilizando información sobre sus ingresos y egresos para identificar brechas financieras y necesidades futuras.
En septiembre de 2024, se realizó la primera capacitación virtual sobre el uso de MARFin V4, dirigida a directores y/o administrativos de las APMC beneficiarias de la primera convocatoria de Fase III y/o que forman parte de las 18 APMC prioritarias de la iniciativa MAR+Invest. En total, 19 participantes fueron capacitados en el uso de la herramienta, con el objetivo de generar proyecciones financieras considerando diversos supuestos y variables.
Posteriormente, en noviembre, se llevó a cabo una segunda capacitación virtual apoyada por Fase III. Esta reunión contó con la participación de 15 representantes de siete APMC del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Del total de participantes de ambas capacitaciones, 21 personas pertenecen a nueve APMC apoyadas por Fase III.
Gracias a la invitación del KfW, MAR Fund participó en dos eventos virtuales de intercambio de experiencias y buenas prácticas con proyectos regionales apoyados por la Cooperación Alemana a través del KfW.
El primer evento se llevó a cabo en mayo de 2024 donde MAR Fund compartió con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) información sobre el proyecto “Protección de los recursos marítimos en América Central III” (Fase III), incluyendo la línea de tiempo, las lecciones aprendidas durante la elaboración de documentos técnicos, el inicio de la implementación y el lanzamiento de la primera convocatoria a proyectos.
El segundo evento, se llevó a cabo en febrero de 2025 y reunió a los implementadores de los proyectos apoyados por el KfW. En esta ocasión, MAR Fund dio una breve presentación de Fase III y compartió su experiencia en la implementación de salvaguardas ambientales y sociales en los proyectos aprobados en la primera convocatoria de Fase III.
Foto: MAR Fund
Del 1 al 3 de julio de 2025, se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala el Taller Inicial para los proyectos seleccionados en la segunda convocatoria del proyecto «Protección de los Recursos Marítimos en América Central III (Fase III)”, una iniciativa financiada por la Cooperación Alemana a través del KfW, en el marco del programa Salvando Nuestras Áreas Protegidas de MAR Fund.
Durante tres días, 31 representantes técnicos y administrativos de 16 áreas protegidas marino costeras de México, Belice, Guatemala y Honduras se reunieron para fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y alinear estrategias para una implementación efectiva y coordinada de sus proyectos. También participaron organizaciones de sociedad civil que acompañarán la ejecución de estos proyectos. Nota completa aquí.