Intercambio de experiencias binacional fortalece la vigilancia y la cooperación entre áreas marino-costeras de México y Belice

Foto: Ernesto Sánchez
Del 24 al 25 de septiembre, personal operativo de las áreas protegidas marino-costeras de México y Belice participó en un intercambio de experiencias orientado a fortalecer la cooperación técnica y el aprendizaje mutuo en temas de supervisión, vigilancia, manejo y conservación marina.
El encuentro fue organizado por el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM), el Parque Nacional Isla Contoy (PNIC) y la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano (RBCM), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como parte de los proyectos “Conservación y restauración de los ecosistemas marino-costeros del PNAPM” y “Manejo sustentable y conservación de los recursos marino-costeros del PNIC y zona norte de la RBCM”. Ambos forman parte del Proyecto Protección de los Recursos Marítimos en América Central III (Fase III), ejecutado por MAR Fund y financiado por la Cooperación Alemana a través del KfW.
En total, 54 personas participaron en el intercambio: 46 representantes de México y ocho representantes de Belice. Por México, asistió personal de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano, del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Manglares de Nichupté, APFF Isla Mujeres–Punta Cancún–Punta Nizuc, y del Complejo de Áreas Protegidas de Sian Ka’an.
Por Belice, participaron representantes del Departamento de Pesca, la Turneffe Atoll Sustainability Association (TASA), la Sarteneja Alliance for Conservation and Development (SACD) y Bacalar Chico.
También participaron representantes de MAR Fund y grupos comunitarios como Centinelas del Arrecife, Guardianes del Arrecife y la Brigada Tortuguera, quienes compartieron avances, buenas prácticas y retos en la conservación, destacando las acciones de vigilancia comunitaria para la protección de tortugas marinas, arrecifes de coral y otros ecosistemas prioritarios.

Foto: Paloma Ladrón de Guevara
Durante dos días de diálogo, trabajo técnico y recorridos de campo, el intercambio fortaleció la coordinación binacional, promovió el aprendizaje conjunto y fomentó la búsqueda de soluciones innovadoras ante desafíos como la pesca ilegal, el turismo no regulado y el cambio de uso de suelo.
Al cierre del intercambio, las áreas protegidas anfitrionas presentaron una síntesis de sus fortalezas, necesidades y oportunidades de colaboración futura en temas clave como el uso de tecnología para la vigilancia, la revisión del marco jurídico y los modelos de participación comunitaria.
El encuentro representa un paso importante hacia una cooperación regional más sólida, impulsando la protección efectiva del Sistema Arrecifal Mesoamericano y reconociendo la participación de las autoridades ambientales y las comunidades locales en la conservación de los recursos marino–costeros.
Agradecemos la colaboración y coordinación de la CONANP y el Departamento de Pesca de Belice, la participación de todas y todos los asistentes, así como el apoyo financiero de la Cooperación Alemana a través del KfW, que hizo posible este encuentro.
Etiquetas: Protección de los recursos marítimos en América Central III (Fase III)



