MAR Fund – Protecting the Mesoamerican Reef
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ARRECIFE MESOAMERICANO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • MIEMBROS FUNDADORES
    • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    • JUNTA DIRECTIVA
    • EQUIPO DE TRABAJO
    • CONTÁCTENOS
    • OPORTUNIDADES DE TRABAJO
    • NOTICIAS SAM
  • VICTORIAS
    • GENERAL
    • MÉXICO
    • BELICE
    • GUATEMALA
    • HONDURAS
  • PROGRAMAS
    • SALVANDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
      • PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
      • PROYECTO CONSERVACIÓN RECURSOS MARINOS EN C. A.
      • PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARÍTIMOS EN
        AMÉRICA CENTRAL III
      • RE-FINANCIAMIENTO DE OAK FOUNDATION
    • PESCA PARA EL FUTURO
      • MAR FISH
      • ZONAS DE RECUPERACIÓN PESQUERA (ZRP)
      • PEZ LEÓN
    • CAMBIO CLIMÁTICO
      • INICIATIVA MESOAMERICANA DE RESCATE DE ARRECIFES
      • MANGLARES
      • GAGGA
    • FONDO MARINO DE BELICE
    • AGUA LIMPIA PARA EL ARRECIFE
    • CROSS-CUTTING: MAR+INVEST
  • REDES
    • RED DE CONECTIVIDAD SAM
    • GRUPO DE TRABAJO REGIONAL
      PARA EL MANATÍ
    • RED DE RESTAURACIÓN DE ARRECIFES
  • DONANTES
  • SOCIOS
  • BIBLIOTECA
    • MEMORIA DE LABORES
    • ACTUALIZACIONES ACTIVIDADES
    • DOCUMENTOS MAR FUND
    • FACT SHEET FINANCIERO
    • FACT SHEETS TÉCNICOS
    • MBRS
    • GÉNERO Y PESCA
    • SOCIEDADES COSTERAS
      RESPONSABLES
    • MAREA
    • LA OLA
    • VIDEOS
  • DONAR
    • RAZONES PARA APOYAR
    • OPORTUNIDAD DE DAR
    • DONE AHORA
    • GLOBAL GIVING
  • WEBINARS
    • WEBINARS 2025
    • WEBINARS 2024
    • WEBINARS 2023
    • WEBINARS 2022
  • SALVAGUARDAS
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ARRECIFE MESOAMERICANO
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • MIEMBROS FUNDADORES
    • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
    • JUNTA DIRECTIVA
    • EQUIPO DE TRABAJO
    • CONTÁCTENOS
    • OPORTUNIDADES DE TRABAJO
    • NOTICIAS SAM
  • VICTORIAS
    • GENERAL
    • MÉXICO
    • BELICE
    • GUATEMALA
    • HONDURAS
  • PROGRAMAS
    • SALVANDO NUESTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
      • PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
      • PROYECTO CONSERVACIÓN RECURSOS MARINOS EN C. A.
      • PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARÍTIMOS EN
        AMÉRICA CENTRAL III
      • RE-FINANCIAMIENTO DE OAK FOUNDATION
    • PESCA PARA EL FUTURO
      • MAR FISH
      • ZONAS DE RECUPERACIÓN PESQUERA (ZRP)
      • PEZ LEÓN
    • CAMBIO CLIMÁTICO
      • INICIATIVA MESOAMERICANA DE RESCATE DE ARRECIFES
      • MANGLARES
      • GAGGA
    • FONDO MARINO DE BELICE
    • AGUA LIMPIA PARA EL ARRECIFE
    • CROSS-CUTTING: MAR+INVEST
  • REDES
    • RED DE CONECTIVIDAD SAM
    • GRUPO DE TRABAJO REGIONAL
      PARA EL MANATÍ
    • RED DE RESTAURACIÓN DE ARRECIFES
  • DONANTES
  • SOCIOS
  • BIBLIOTECA
    • MEMORIA DE LABORES
    • ACTUALIZACIONES ACTIVIDADES
    • DOCUMENTOS MAR FUND
    • FACT SHEET FINANCIERO
    • FACT SHEETS TÉCNICOS
    • MBRS
    • GÉNERO Y PESCA
    • SOCIEDADES COSTERAS
      RESPONSABLES
    • MAREA
    • LA OLA
    • VIDEOS
  • DONAR
    • RAZONES PARA APOYAR
    • OPORTUNIDAD DE DAR
    • DONE AHORA
    • GLOBAL GIVING
  • WEBINARS
    • WEBINARS 2025
    • WEBINARS 2024
    • WEBINARS 2023
    • WEBINARS 2022
  • SALVAGUARDAS

Noticias SAM

Culminó en Livingston proyecto de conservación que impulsó el Fondo SAM

MAR FundNoticias SAM27 agosto, 201913

Oswaldo Calderón, director regional de la Fundación para el Eco Desarrollo y la Conservación (FUNDAECO) dio la bienvenida a los participantes.

 

Textos y fotos por Lucy Calderón

Después de cinco años de trabajo consecutivo en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún (AUMRS), situada en el municipio de Livingston, departamento de Izabal, Guatemala, terminó con éxito el Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centro América, Fase II.

Al evento de cierre, que se efectuó la última semana de julio de 2019, asistieron representantes de la fundación ejecutora, de los socios y de las comunidades beneficiarias de los distintos programas y proyectos que en el AUMRS impulsó la Fundación para el Eco Desarrollo (FUNDAECO), con apoyo del Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (MAR Fund, por sus siglas en inglés) y el respaldo financiero de la Cooperación Alemana a través de KfW.

La oficial de proyectos II del Fondo SAM, Ximena Flamenco, presentó los antecedentes de la organización y los esfuerzos que esta ha impulsado en el área, en favor del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

Ximena Flamenco, oficial de proyectos II del Fondo SAM.

Según explicó Flamenco, después de más 13 años de trabajo ininterrumpido en el Arrecife Mesoamericano, el Fondo SAM ha logrado generar alianzas estratégicas, conocimiento científico y establecer redes regionales, promoviendo una comunidad de aprendizaje para la conservación y el fortalecimiento del capital humano.

Enrique Escalante, punto focal del Fondo SAM en Livingston, comentó que a nivel de actores locales este proyecto fue más conocido como la Fase II, que tuvo como fin consolidar las áreas protegidas marino costeras del lugar y asegurar el uso sostenible de los recursos a mediano plazo.

Enrique Escalante, punto focal del Fondo SAM, durante su intervención.

 

Oswaldo Caderón, director regional de FUNDAECO, organización a cargo del manejo del área protegida, manifestó su agradecimiento a todos los involucrados en el éxito del proyecto y los incentivó a seguir trabajando en pro de la conservación. Calderón indicó que la salud de los ecosistemas marinos depende en gran medida del trabajo que se haga en las zonas terrestres, las cuales no deben ser olvidadas. De ahí que los proyectos agroforestales establecidos en las comunidades participantes serán de gran beneficio para todos.

Oswaldo Calderón, director regional de FUNDAECO agradece la participación de todos los actores involucrados en la Fase II.

 

Calderón resaltó que en las comunidades del río Sarstún se logró que el Estado invirtiera más de un millón de quetzales en incentivos forestales. En cuanto al ordenamiento territorial, comentó que entregaron escrituras de propiedad de la tierra a la aldea Plan Grande Quehueche y están próximas a recibir las suyas, la aldea Plan Grande Tatín, El Cedro y Río Salado.

Para Calderón, la elaboración del Plan Maestro del AUMRS es otro de los éxitos del proyecto. “Este documento será la biblia que nos regirá en los próximos cinco años y con esa construcción incluyente y equitativa que está ocurriendo ayudaremos tanto a comunidades, a las instituciones de gobierno y entidades privadas que quieran participar en la co-administración del AUMRS”, dijo.

Emilio Pitán, director del área protegida, señaló que se realizaron 112 patrullajes interinstitucionales, 100 patrullajes solo a cargo de los guardaparques y que ambas actividades son importantes para proteger los remanentes de bosque de la zona.

Silja Ramírez, coordinadora del programa marino costero de FUNDAECO refirió que ella y su equipo de trabajo están contentos de cada uno de los resultados obtenidos durante la Fase II, que la mayoría de los indicadores propuestos por el Fondo SAM se han cumplido y que uno de los mayores logros ha sido el establecimiento de un consejo ejecutivo local.

También indicó que la inversión realizada en infraestructura fortalecerá todas las actividades de control y vigilancia del AUMR y que el Plan Maestro será el documento base para la gestión del área protegida.

Con la implementación del programa de investigación y monitoreo -dijo Ramírez- se obtuvo la información base para planificar las vedas. Además, los sistemas agroforestales y proyectos productivos involucraron a las comunidades y contribuyeron a generar ingresos que ya están siendo tangibles en Barra Cocolí y Barra Sarstún.

Silja Ramírez, coordinadora del Programa Marino Costero de FUNDAECO.

 

Entre las lecciones aprendidas, Ramírez indicó que un proyecto se debe socializar desde el inicio, y durante su ejecución y desarrollo hay que tener planes de emergencia y el equipo necesario para mitigar las situaciones que puedan presentarse. Es importante aplicar metodologías estandarizadas de monitoreo biológico para comparar resultados y/o estrategias, así como para tomar decisiones a nivel regional que sean de impacto, comentó.

Luego de enfatizar la importancia de que las asociaciones comunitarias tengan personería jurídica para facilitar su participación en convocatorias por financiamiento, Ramírez señaló que deben aprender a trabajar solas, a seguir creciendo, aún después de que los proyectos finalicen.

Otros expositores:

Guillermo Gálvez, de FUNDAECO, presentó resultados de dos investigaciones: una, sobre calidad del agua en el AUMRS; y otra, sobre manatíes.

 

Ana Giró, coordinadora para Guatemala de la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRI, por sus siglas en inglés) presentó los resultados del estado de salud de los arrecifes de Guatemala y del arrecife Foudara, a cargo de FUNDAECO, utilizando la metodología AGRRA.

 

Justo Rodríguez y Rebeca Tróchez explicaron el proyecto de comercialización de productos hidrobiológicos efectuado en la comunidad de San Juan.

 

Mario de León, oficial de programa para Guatemala de EcoLogic Development Fund, expuso sobre el proyecto de ecoturismo comunitario impulsado por pescadores de Barra Cocolí.

 

Etiquetas: Aldea El Cedro, Aldea Plan Grande Quehueche, Aldea Plan Grande Tatín, Aldea Río Salado, Área de Uso Múltiple Río Sarstún (AUMRS), Arrecife Foudara, Barra Cocolí, Barra Sarstún, EcoLogic Development Fund, Fundaeco, Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRI), KfW, Programa Marino Costero, Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centro América, Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM)

También podría gustarte

  • Compromiso con el Océano: MAR Fund en la Semana del Clima - 2 octubre, 2024
  • Boletín de Prensa: Taller Regional Virtual para el Intercambio de Experiencias en Capacidad de Respuesta Post Tormenta para Mitigar el Impacto de Huracanes en Arrecifes de Coral - 30 noviembre, 2023
  • Lanzamiento del proyecto Protección de los recursos marítimos en América Central III (Fase III) - 31 julio, 2023
  • Efectúan el evento de lanzamiento del Programa de Aceleración de MAR+Invest - 21 julio, 2023

Emotiva clausura de proyecto en BICA-Utila

Protegerán red de áreas de desove de peces en el Arrecife Mesoamericano

Buscar

Descargue el libro «Mujeres del SAM – Impactos positivos a escala»

Descargue el libro «El mar en los ojos de Bildo: Un historia por la pesca de Belice»

Descargue el Libro «Escrito con Tinta Azul 2 – Aliento para el MAR»

Descargue el Libro «Escrito con Tinta Azul»

Entradas recientes

  • Capacitación y coordinación para una implementación efectiva: Taller inicial de la 2da. Convocatoria de Fase III
  • El Arrecife Mesoamericano presente en el diálogo global por los océanos
  • Inversión con enfoque de género para una economía regenerativa en el SAM
  • 20 Años construyendo un legado
  • Celebrando 20 años de alianzas, impacto y un futuro sostenible

Categorías

  • Noticias SAM
  • Sin categoría
  • Victorias
    • Belice
    • General
    • Guatemala
    • Honduras
    • México
Derechos Reservados © 2025 Marfund.
20 años protegiendo el Arrecife Mesoamericano (2005-2025).