
“Lluvia de ideas para fortalecer la resiliencia de las comunidades y áreas protegidas costeras y marinas en el SAM”
La epidemia del COVID-19 nos ha tomado por sorpresa. Esta crisis sanitaria nos ha traído dolor, incertidumbre y miedo y sabemos ahora que no estábamos preparados para algo así. Hemos perdido trabajos e ingresos; es difícil comprar alimentos, cubrir costos médicos y pagar otras cuentas, como servicios públicos. El distanciamiento social, como medida para reducir el contagio y no sobresaturar los sistemas de salud de nuestros países, aunado a las medidas de limpieza e higiene, son las nuevas normas a aplicar.
Aún estamos aprendiendo a navegar esta situación, desconocemos cuándo terminará y qué cambios, posiblemente permanentes, traerá a nuestras vidas. Lo cierto es que debemos estar mejor preparados para futuros incidentes. Estamos conscientes de la necesidad imperante de fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades y de las áreas protegidas costeras y marinas del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) para tener la capacidad de enfrentar otros posibles eventos y salir bien librados o con el menor impacto posible.
Ahora, en medio de esta pandemia, queremos invitarlos a participar en un ejercicio dinámico para reunir, a través de una lluvia de ideas, las medidas -pequeñas, medianas y grandes- que podemos empezar a considerar para fortalecer nuestra resiliencia ante futuros eventos. En otras palabras, las acciones que podemos tomar ahora y que nos ayudarán a estar mejor preparados en una circunstancia similar, cuando el acceso a financiamiento y a movilidad no es fácil. Por ello, invitamos a nuestros lectores, socios, aliados estratégicos, miembros de las comunidades costeras y personal de las áreas protegidas a participar en el Buzón: “Lluvia de ideas para fortalecer la resiliencia de las comunidades y áreas protegidas costeras y marinas en el SAM”.
Este espacio de diálogo estará abierto durante dos meses. Queremos saber de ustedes y nos comprometemos a compilar sus ideas y recomendaciones para después compartirlas de manera más amplia en la región. El SAM es reconocido por actuar de manera integrada, regional. Esta es otra oportunidad para intercambiar experiencias, ideas, sugerencias que pueden ser útiles a otros.
Desde ahora agradecemos su participación y contribuciones.
Ideas recibidas

Fecha/Hora enviado:
10/06/2020 12:52:08
País:
Honduras
Nombre:
Sussy Marieliz Ochoa
Idea propuesta:
Generación de empleo y reducción de la pobreza a través de alternativas económicas relacionadas con proyectos productivos y turismo comunitario

Fecha/Hora enviado:
5/06/2020 19:33:54
País:
México
Nombre:
Alejandra Verde Medina
Idea propuesta:
A través de la la participación de las comunidades locales, sería importante lograr que ellas sean las que ejecuten proyectos de restauración de los ecosistemas, empezando desde las especies que crean el hábitat. La propuesta de los proyectos debe hacerse conjuntamente entre expertos en ecología y la comunidad misma, en un espacio que favorezca la participación de los miembros de la comunidad y permita escuchar s las voces de mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores. Para realizar esta tarea, se requiere de la guía de personas expertas en gestión de proyectos con un enfoque socioambiental.

Fecha/Hora enviado:
5/06/2020 17:57:06
País:
México
Nombre:
R Núñez Inzunza
Idea propuesta:
Proyectos comunitarios para fomentar la ciencia ciudadana, el conocimiento tradicional y la soberanía alimentaria.

Fecha/Hora enviado:
3/06/2020 21:53:47
País:
Guatemala
Nombre:
Gabriel Valle Tercero
Idea propuesta:
La resiliencia entendida para enfrentar y salir adelante ante situaciones adversas:
EMERGENCIAS:
1. Que las comunidades estén organizadas con las Coordinadoras Locales COLRED.
2. Que tengan un Plan de Contingencia comunitario para saber responder ante un fenómeno natural que pueda provocar un desastre.
3. Que se capaciten con primeros auxilios y técnicas básicas de supervivencia.
4. Que puedan mantener provisiones, agua potable y medicamentos para sostener a la comunidad mientras llega la ayuda.
AMBIENTALES:
1. Contar con un mapeo de su localidad donde puedan inventariar su entorno natural y ubicar los puntos de seguridad y control.
2. Mapeo de áreas críticas respecto a la presión humana (de todo tipo) sobre los recursos naturales que afecten los ciclos ecosistémicos marino costeros.
3. Tener un plan de protección ambiental para garantizar los recursos que necesitan para subsistencia y para la venta.
MARCO JURÍDICO:
1. Educación ambiental para que conozcan y valoren los recursos naturales.
2. Que conozcan la legislación ambiental para saber qué les garantiza y qué pueden usar a su favor ante delitos ambientales.
ESTRATEGIA: comprender que todo lo peor puede pasar y suceder.
1. Organizar a la comunidad en monitores ambientales que vigilen los comportamientos de personas y de su entorno, para detectar contaminación; ilícitos y de fenómenos naturales.
2. Pensar en alternativas financieras como el ecoturismo marino.

Fecha/Hora enviado:
3/06/2020 11:35:38
País:
México
Nombre:
Mariana Mata Lara
Idea propuesta:
Implementación de proyectos orientados a la creación o reactivación de plantas de tratamiento en las principales cuencas que drenan al SAM.

Fecha/Hora enviado:
26/05/2020 11:18:25
País:
Honduras
Nombre:
Maria Isabel Peralta
Idea propuesta:
Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria a través de mecanismos de seguridad sanitaria con la implementación de sistemas de ecofiltros.

Fecha/Hora enviado:
25/05/2020 17:09:50
País:
Honduras
Nombre:
Mariela Patricia Ochoa Andrade
Idea propuesta:
Inclusión financiera: crear hábitos de ahorro, educación financiera, creación y fortalecimiento de micro empresas comunitarias.

Fecha/Hora enviado:
22/05/2020 16:59:39
País:
Guatemala
Nombre:
Elisa Blanda
Idea propuesta:
Empresas comunitarias a través de proyectos de pesquerías con especies nativas, turismo sostenible y educación ambiental.

Fecha/Hora enviado:
15/05/2020 14:13:48
País:
Guatemala
Nombre:
Elisa Areano
Idea propuesta:
Agua potable(Ecofiltros), talleres de costura para mujeres como alternativa económica . Capacitar a pescadores sobre el uso de tecnología para que a distancia ellos se puedan capacitar por ejemplo con el Intecap( esto también podría diversificar sus ingresos al mediano y corto plazo) también para que los niños y jóvenes puedan continuar con su educación en caso de cualquier otra pandemia. Huertos familiares para seguridad alimentaria.

Fecha/Hora enviado:
14/05/2020 17:57:08
País:
México
Nombre:
Erik Leonel Xicum Mendoza
Idea propuesta:
Proyectos de auto consumo

Fecha/Hora enviado:
13/05/2020 9:41:10
País:
Guatemala
Nombre:
Jorge Alberto Ruiz Ordoñez
Idea propuesta:
Proyectos de resiliencia comunitaria. Implementación de herramientas del toolkit de la Alianza por la Resiliencia de Guatemala en especial de las relacionadas a manejo y restauración de ecosistemas y medios de vida.

Fecha/Hora enviado:
11/05/2020 19:02:14
País:
México
Nombre:
Victoria Romero Hernández
Idea propuesta:
Proyectos de resiliencia comunitaria enfocados en fortalecer la seguridad alimentaria (huertos familiares)

Fecha/Hora enviado:
4/05/2020 19:11:53
País:
Honduras
Nombre:
Laura Zaldivar
Idea propuesta:
Huertos orgánicos (familiares).